
Proyecto 'Frye Solar' de Repsol en EEUU.
Repsol se enfrenta a Hecate este viernes en los tribunales por la compra de su mayor cartera de renovables en EEUU
El juicio en Delaware se centra en la toma de control por parte de la petrolera de la empresa conjunta HEG, con una cartera de 43,7 GW.
Más información: Repsol activa su inversión de más de 800 millones en la Ecoplanta de Tarragona tras el 'no' del Congreso al 'impuestazo'
Día clave para Repsol al otro lado del charco. La compañía energética se enfrenta este viernes en los tribunales del estado de Delaware a su socio Hecate por su mayor operación de compra de renovables, por volumen de cartera, en Estados Unidos.
El conflicto surge de las negociaciones para la toma de control por parte de Repsol de la empresa conjunta Hecate Energy Group (HEG), mediante la adquisición del 60% que aún no posee. HEG —en la que Repsol tiene un 40% y los fundadores de Hecate un 60%— gestiona una cartera de más de 43,7 gigavatios (GW) en proyectos solares y de almacenamiento energético en Estados Unidos.
Se trata de un juicio único, programado para las 9:15 horas en Delaware (15:15 CET), que pretende poner fin a más de siete meses de tensiones por desacuerdos en la valoración del precio de compra.
La operación tiene su origen en un contrato firmado por ambas compañías en 2021, que marcó la entrada de Repsol en el mercado de renovables en Estados Unidos con la compra del 40% de Hecate Energy. Según lo estipulado en el acuerdo, la petrolera tenía la opción de adquirir la totalidad del accionariado una vez transcurridos tres años desde la transacción.
El 25 de junio de 2024, Hecate notificó a Repsol su intención de vender el 60% restante de la sociedad. Pero las conversaciones entre ambas partes se tensaron debido a las diferencias en la valoración de la operación, lo que llevó finalmente a los fundadores de Hecate a presentar una demanda en septiembre de 2024 con el objetivo de acelerar la venta.
En su denuncia, los fundadores de Hecate argumentan que habían informado con antelación su intención de vender, tal como se había estipulado en el acuerdo. Sin embargo, según explican, Repsol alargó negociaciones con exigencias no razonables que estaban destinadas al fracaso porque ambas partes tenían expectativas muy distintas sobre el precio.
Este retraso es interpretado por los denunciantes como una estrategia de la compañía capitaneada por Josu Jon Imaz para evitar activar el proceso de valoración independiente, un mecanismo que habría permitido a un tercero neutral evaluar objetivamente el valor adecuado de la operación.
Autorizaciones listas
En los últimos meses, Repsol ha solicitado a las autoridades estatales de EEUU permiso para poder hacer el cambio de propiedad de los activos de la empresa conjunta. Se trata de un paso regulatorio necesario para el futuro cierre de la operación, a la espera de que se fije el precio final de compra y finalice el conflicto legal.
Hecate Energy fue fundada en 2012 por un equipo de veteranos de la industria energética. Entre los proyectos desarrollados por la estadounidense, ya construidos o en construcción, se encuentran más de 4 gigavatios (GW) de plantas solares y 103 MW de proyectos de almacenamiento de baterías, con un valor de activos que supera los 6.000 millones de dólares (más de 5.750 millones de euros).
Actualmente, tiene una cartera activa de desarrollo de más de 43,7 GW en proyectos de energías renovables.
Además, Hecate Energy ha firmado más de 6 GW en acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPA) a través de 55 contratos con 24 contrapartes distintas. Además, cuenta con proyectos que operan en mercados mayoristas de energía (merchant markets).
Estrategia en EEUU
La toma de control total de Hecate Energy Group se sumaría a la compra de ConnectGen al fondo estadounidense Quantum Capital Group por 768 millones de dólares (unos 715 millones de euros). Una operación anunciada por Repsol en 2023 y que completó en 2024.
ConnectGen aportó a la energética española una cartera de proyectos de 20 GW y una sólida capacidad de desarrollo.
En 2024, Josu Jon Imaz una inversión de entre 3.000 y 4.000 millones de euros netos para desarrollar de forma orgánica su cartera de proyectos y alcanzar 9.000 MW-10.000 MW de capacidad instalada en 2027. Un 30% de la inversión fue reservada para Estados Unidos, con la meta de consolidar el pipeline de Hecate y de ConnectGen.
En paralelo, la petrolera también trabaja en un plan de rotación de activos en el país, con la incorporación de un socio para poder desarrollar renovables en EEUU.