![Infraestructura de hidrógeno verde.](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/invertia/empresas/energia/920168922_252708735_1024x576.jpg)
Infraestructura de hidrógeno verde.
Trump y el rally del gas abren la gran ventana de oportunidad del hidrógeno verde, que busca dinero y normas claras
Los grandes actores del hidrógeno verde, convencidos de que la subida del precio de gas y Trump abren años clave para ejecutar su desarrollo
Más información: Andalucía acelerará los trámites pendientes de Moeve para arrancar con el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde
Si el hidrógeno verde necesitaba un empujón definitivo para su ansiado despegue, el "drill, baby, drill" de Donald Trump y la espiral alcista de los precios de gas, ya cerca de romper la barrera de los 60 euros/MWh, han llegado para acabar con sus dudas.
Este contexto es, de hecho, su gran oportunidad para desarrollarse, aunque persisten dudas sobre dos aspectos clave: cómo encontrar financiamiento de largo plazo y cómo desarrollar una regulación clara que permita avanzar con proyectos a al menos 15 años vista.
Al menos así lo ve el sector, reunido esta semana en el II Congreso Nacional sobre el Hidrógeno Verde, que se ha celebrado en Huelva.
Una cita que ha congregado en tres jornadas a unas 400 compañías y 40 instituciones, asociaciones y clústeres de hidrógeno. En sus cábalas sobre el futuro no se ha obviado la creciente presión del gas.
Porque hay motivos para observar de cerca su evolución. Su precio en el índice holandés TTF, el de referencia en Europa, está a punto de romper la barrera de los 60 euros/MWh, en un contexto de caída de las reservas de gas, que están por debajo de los niveles alcanzados al final de los dos últimos inviernos.
Son cotas preocupantes, pero aún lejanas de los años de la crisis energética, con la invasión rusa en Ucrania, cuando se llegó a superar los 300 euros/MWh, batiendo todos los récords previos.
En concreto, en agosto de 2022 los precios del gas en la Unión Europea alcanzaron un máximo sin precedentes, llegando el TTF a superar los 300 euros por megavatio hora (MWh).
Oportunidad
Aún así, a nadie se le escapó en la cita de Huelva la importancia del ascenso, que convive con el renovado impulso que Trumo quiere dar al gas, del que la UE es gran compradora y, por tanto, sensible en un escenario de tensiones comerciales.
Es decir, por un lado los precios no dejan de crecer en Europa, por otro la vía alternativa, la llegada de Estados Unidos, está aún sumida en la incertidumbre sobre el futuro. ¿Cómo impacta esto en el desarrollo de los proyectos de hidrógeno?
"Lo favorecen", afirma a EL ESPAÑOL-Invertia Joaquín Rodríguez Jadraque, director del área de Hidrógeno y Combustibles Sintéticos de Moeve. En su opinión, de hecho, es el momento de "acelerar".
"España tiene unas condiciones naturales envidiables. Nos lo decía el Ministerio: Tienen más de 50 GW de nuevos proyectos renovables con punto de conexión y con tramitación ambiental adelantada", sostiene.
Es una energía que no cabe en el sistema, que no se puede absorber para uso eléctrico ni exportar a Europa, "porque no hay cables", pero que guarda un "potencial enorme para producir el hidrógeno a precios muy competitivos". Aunque hay que revisar cosas "que favorezcan la economía del hidrógeno".
Por ejemplo, aplicar unos peajes "que sean adecuados" o poner el foco en grandes proyectos, evitando la dispersión. "Fue un poco el error de los días de juventud: cientos, si no miles de proyectos, pequeñitos ubicados en lugares donde ni siquiera había consumo de hidrógeno, no había ni un tubo todavía".
Con respecto al tamaño de esos proyectos, Iberdrola llamó la atención sobre las ventajas de empezar por plantas pequeñas. El argumento, el coste. "Producir hidrógeno verde es más caro, y cuesta más que una planta fotovoltaica porque es una tecnología ‘nueva’ que se está desarrollando a medida que vamos creciendo”.
La compañía, dijo, están a la espera de recursos clave para su proyecto en Huelva: "Está el proyecto, los terrenos, las energías renovables… Pero aún faltan las ayudas”.
Financiación y regulación
Conseguir los recursos es ya una obsesión, precisamente porque la carrera por el hidrógeno se ha intensificado con la sensación, muy comentada en los corrillos del Congreso de Huelva, de que los próximos cinco años son determinantes y hay que arrancar ya.
Una muestra fue el anuncio de Avalon Renovables durante el foro onubense de invertir 8.000 millones en hidrógeno verde en Andalucía. Como contó a este periódico su CEO, Alberto Rabanal, están sondeando ya a fondos, family offices e industriales para poder apuntalar esa inversión, aún compleja de conseguir para el hidrógeno verde si no está convertido en subproducto.
“Hay que ofrecer proyectos seguros, con una fiabilidad alta, con un sponsor fuerte y con solidez financiera”, enfatizaba en una de las mesas de debate Dorian de Kermadec, responsable de Cleantech Advisory en BBVA.
¿Pero cómo lograrlo? Parte de esa solidez se consigue con un marco regulatorio que permita elaborar planes a 10 o 15 años, apuntaba Nacho Casajús, Global Strategy and Growth Lead en Exolum. "Tenemos claridad reguladora a cinco años", exponía.
Es un tema sobre el que también acecha el debate sobre el proteccionismo a los productos europeos, como los electrolizadores, que se producen en China con menor coste. Es una cuestión que estuvo en el foco de la Comisión en septiembre, y ante la que la china Hygreen ha vuelto a advertir.
"Tomar medidas pensando que se va a proteger al mercado del producto chino nos va a hacer perder competitividad", advertió Daniel Fernández de Salamanca, CEO para EMEA en Hygreen Energy.