La vicepresidenta primera de la Comisión, Teresa Ribera, durante la reunión del colegio de comisarios este miércoles en Bruselas

La vicepresidenta primera de la Comisión, Teresa Ribera, durante la reunión del colegio de comisarios este miércoles en Bruselas Comisión Europea

Observatorio de la Energía

Bruselas urge a los Gobiernos a bajar el IVA y otros impuestos a la electricidad para abaratar de inmediato la factura

El Ejecutivo comunitario sostiene que su plan de acción para reducir el precio de la energía permitirá ahorros de hasta 260.000 al año a partir de 2040.

Más información: Energía barata, financiación, circularidad y materias primas: así es la propuesta del 'Clean Industrial Deal' de Bruselas

Publicada
Actualizada

La Comisión de Ursula von der Leyen ha instado este miércoles a todos los Gobiernos de la Unión Europea a rebajar el IVA y el resto de gravámenes que se aplican a la electricidad con el objetivo de abaratar de inmediato la factura para las empresas (en particular las electrointensivas), pero también para los hogares.

El Ejecutivo comunitario recomienda a los Estados miembros aplicar a la electricidad un tipo mínimo del 5% de IVA y trasladar otras cargas que ahora se cobran en la factura de la luz (como la tasa para financiar las renovables en España) a los Presupuestos Generales del Estado.

"Al recomendar una menor fiscalidad sobre la electricidad queremos fomentar la electrificación, con un uso más intenso e inteligente de las redes y de la infraestructura energética si queremos reducir los costes fijos de nuestro sistema", ha explicado la vicepresidenta primera de la Comisión y responsable de Transición Verde, Teresa Ribera.

"En el frente fiscal, vamos a pedir a nuestros Estados miembros que bajen los impuestos a la electricidad que pagan las empresas electrointensivas y eliminen las tasas extra que nada tienen que ver con la energía, para garantizar que ayudan a sus compañías", ha dicho el comisario responsable de Clima, Wopke Hoekstra.

El objetivo último de Bruselas es que la parte de impuestos de la factura energética se reduzca "al menos a la mitad", lo que se traduciría en un "abaratamiento inmediato" del precio de la luz, tal y como se demostró durante la crisis energética de 2022-2023, cuando muchos Estados miembros ya redujeron el IVA de la luz.

En el caso de España, el Gobierno de Pedro Sánchez recortó hasta el 10% este impuesto, aunque ha vuelto a subirlo al tipo normal del 21% desde el 1 de enero de 2025 alegando que los precios han bajado ya a niveles normales. 

La rebaja de los impuestos a la electricidad es la principal medida -y la de más inmediata aplicación- del plan de acción para rebajar el precio de la energía presentado este miércoles por la Comisión. No obstante, Bruselas no puede obligar a los Estados miembros a hacerlo, sino que se trata de una recomendación sin valor vinculante.

"Los elevados impuestos a la electricidad aumentan las facturas y la estructura actual de imposición no desincentiva el uso de combustibles fósiles frente a la electricidad, lo que ralentiza la electrificación y la demanda de energía barata doméstica", señala el plan de acción.

En la actualidad se aplican en la UE dos impuestos principales a la electricidad: el IVA e impuestos sobre la energía, complementados con otros impuestos nacionales. Bruselas señala que la directiva sobre fiscalidad de la energía ya permite bajar a cero este impuesto especial en algunos casos y recomienda limitar el IVA al 5%.

Además, los Gobiernos deben eliminar de la factura todas las tasas que no estén relacionadas directamente con la energía (en algunos países se paga también la licencia de la televisión, por ejemplo), y sacar de la factura otras tasas energéticas (como las destinadas a financiar las primas a las renovables en España) y trasladarlas a los Presupuestos Generales del Estado.

En cuanto a las tasas de red (que sirven para financiar las mejoras en la red eléctrica), Bruselas ha anunciado que presentará una recomendación sobre el método de cálculo cuyo objetivo es facilitar la flexiblidad y reducir también por tanto este componente de la factura eléctrica. 

El Ejecutivo comunitario sostiene que su plan de acción para reducir el precio de la energía permitirá ahorros de 45.000 millones ya en 2025, de hasta 130.000 millones al año para 2030 y de hasta 260.000 al año a partir de 2040.

Además de la rebaja de los impuestos y de las tasas de red, el resto de medidas incluidas en el plan son fomentar los contratos a largo plazo que garanticen precios estables a las empresas, acelerar la concesión de permisos para proyectos de renovables, seguir mejorando la eficiencia energética o intensificar la supervisión del mercado de gas.

Bruselas admite que los altos costes de la energía perjudican directamente a los ciudadanos, ya que la pobreza energética afecta a más de 46 millones de europeos. Para la industria, el precio minorista de la luz se ha duplicado respecto a la media de 2014-2020. La brecha en los precios de la energía entre la UE y sus principales competidores, como Estados Unidos y China, no para de crecer, lo que amenta el riesgo de deslocalizaciones.

"La situación actual socava la posición global de la UE y su competitividad internacional", avisa el Ejecutivo comunitario. El plan de acción para reducir el precio de la energía es uno de los componentes centrales del Clean Industry Deal que Bruselas ha presentado también este miércoles y cuyo objetivo es apoyar a la industria en la transición verde, garantizando al mismo tiempo su competitividad.

El objetivo último del plan es movilizar alrededor de 100.000 millones de euros. En paralelo, Bruselas ha presentado su primer paquete de desregulación, con el que pretende relajar toda una serie de requisitos medioambientales para las empresas, en particular de las pymes.