Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC

Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC Spain DC

Observatorio de la Energía

Villacís (Spain DC): "España no puede perder el liderazgo de los 'data centers' en la UE por falta de acceso y conexión eléctrica"

Hay una ventana de dos años para que todo el interés de las grandes empresas tecnológicas mundiales por nuestro país no se vaya a otros mercados.

Más información: España, a punto de perder la industria de los 'data centers' con una proyección de más de 30 años, por falta de redes

Publicada

España está a punto de convertirse en el líder de la revolución digital en la Unión Europea, pero debe aprovechar la ventana de oportunidad de estos próximos dos años. Eso es lo que afirma la asociación que agrupa a más de 200 empresas del sector de los data centers, Spain DC, y donde se congregan desde grandes multinacionales tecnológicas como Microsoft o AWC hasta industrias energéticas e ingenierías como Iberdrola o Siemens.

"Lo que está en juego es quién va a controlar el dato en el futuro, y España tiene una posición absolutamente privilegiada por territorio, por posición geoestratégica, por infraestructuras y cables submarinos y sobre todo, por una electricidad renovable y barata", señala Begoña Villacís, directora ejecutiva desde enero pasado, a EL ESPAÑOL-Invertia.

Con estos mimbres, solo hay un cuello de botella: "la dificultad para conseguir un punto de acceso y conexión a la red eléctrica. Se debe abordar esta cuestión con la mayor celeridad posible o los inversores de centros de datos buscarán otros mercados", puntualiza.

En el 'Informe del Sector del Data Center en España 2025-post 2027', presentado a principios de marzo, se señala que, en estos momentos, existe una capacidad de 355 MW para el almacenamiento de datos. Si continúa el crecimiento actual, podría llegar hasta los 2.180 MW en los próximos cinco años.

"Hay que tener en cuenta que ya hemos tenido la experiencia en el pasado, sobre todo tras el Covid y después de la crisis energética, que no tener el control de los propios recursos es un problema", dice.

Y añade: "los datos son el oro de nuestros tiempos. Desde hospitales al tráfico aéreo, la defensa, la investigación, la gestión empresarial, el entretenimiento, los bancos... es el universo completamente paralelo que lo tenemos en el mundo virtual y necesita almacenar toda esa información. Y mejor tenerlo en nuestro territorio que no en terceros países".

Advierte de que todas las grandes tecnológicas están mirando a España, y "no podemos perder ese tren" porque la red eléctrica no está adaptándose a esta necesidad, que solo traería beneficios al país.

Soberanía del dato

Los data centers son el nudo gordiano de lo que se conoce como 'soberanía del dato'. El ciberespacio es una fuente interminable de riesgos y amenazas que obliga a todos, organizaciones y ciudadanos, a estar alertas.

Naciones y organizaciones de todo tipo pueden ejercer la elección sobre cuál será el destino físico (o virtual) de los datos; es decir, determinar la residencia de los datos, pero deben contar con un mínimo de requisitos para poderlo albergar.

Villacís reconoce que "es cierto que son infraestructuras que necesitan energía 24 horas durante los siete días de la semana", con un mantenimiento mínimo, pero debe extenderse una conciencia social de que los centros de datos son parte de lo que se conoce como "infraestructura crítica" en la era de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En el mundo hay actualmente unos 8.000 centros de datos, unos 100 en España. Y estas infraestructuras colosales solo suponen el consumo del 2% de la energía mundial (un 3% en el caso de la UE y cerca del 1% en España).

Fakenews sobre data centers

Y después de la necesidad imperiosa de poder enchufarse a la red eléctrica, la patronal del sector, Spain DC, debe bandearse en otros frentes como son las fakenews que por alguna razón que desconoce, se han extendido en contra de esta herramienta de la que dependemos todos, prácticamente para cada paso que damos.

"Se le critica que no genera empleo", dice Villacís a este diario, pero "por cada megavatio de centro de datos, se generan entre 3 y 4 empleos directos, de perfiles cualificados". Sin embargo, se multiplican por cientos los indirectos.

"Cada empresa que funciona conectada a la red digital, a Internet, que usa la nube para sus tareas diarias, ¿no son empleos indirectos que se han creado gracias a ese centro de datos?", pregunta.

También se le acusa de alto consumo de agua, pero "los centros de datos que llegan a España son nativos sostenibles, ya no se les puede señalar con el dedo, cuentan con circuitos cerrados de agua o con un líquido especial que hace que no consuma agua externa".

Por último, Villacís bromea con la idea de "qué pasaría si los centros de datos se van a la huelga, ¿no se paralizaría el país? Así que hay muchos empleos indirectos que son posibles gracias a ellos. Es una oportunidad única tenerlos en nuestro territorio", concluye.