
Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás.
Enagás prevé que el hidrógeno verde reduzca su precio a la mitad en cinco años y compita con el gas natural
Arturo Gonzalo anticipa un precio de 3 euros/kg para 2030, que sumado a los costes del CO2, permitirá al vector ser competitivo.
Más información: Enagás invertirá 4.035 millones hasta 2030 y destinará un 77% al desarrollo de infraestructuras de hidrógeno
"El hidrógeno verde no va a ocurrir, ya está ocurriendo". Con estas palabras, Arturo Gonzalo Aizpiri, consejero delegado de Enagás, defendió el jueves su confianza en la estrategia de la compañía ante las dudas expresadas por varios de sus accionistas.
"El coste de producción del hidrógeno en nuestro país se ha reducido a unos 5,8 euros por kilo, lo que nos acerca a lo que será un precio competitivo de producción del hidrógeno al final de la década, que estará en el entorno de los 3 euros por kg", reveló el ejecutivo en la junta de accionistas de Enagás.
El CEO de Enagás mostró así la seguridad de que en cinco años el hidrógeno verde reducirá su precio a la mitad y que podrá "competir con el precio del gas, teniendo en cuenta el coste de las emisiones de CO2 asociadas al uso del gas".
Cabe recordar que en la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno —en la que los productores pujaron por la retribución mínima que estarían dispuestos a percibir—, España fue el tercer país con los precios de hidrógeno verde más competitivos (5,8 euros/kg), la mitad que Alemania (11,62 euros/kg).
No obstante, todavía está lejos de los 1,5 euros/kg que cuesta el gas natural o los 2-3 euros/kg que cuesta el hidrógeno gris. De hecho, en el último año grandes empresas industriales, como Fertiberia o ArcelorMittal, han anunciado la paralización de proyectos que habían anunciado, sembrando nuevas dudas en el mercado.
"Estamos en una curva de reducción de costes que, en los próximos años, hará que la brecha de competitividad que existe se reduzca de manera significativa", defendió Aizpiri. Hoy, "esa brecha se ve compensada en gran parte por las importantes ayudas públicas" que la Comisión Europea y sus Estados miembros están asignando.
Enagás ha apostado todas sus cartas al futuro del hidrógeno verde y es precisamente esto lo que inquieta a algunos de sus inversores. De los 4.035 millones de euros que planea invertir hasta 2030, 3.125 millones se destinarán al despliegue de infraestructuras de hidrógeno renovable. Es decir, reserva 3 de 4 euros para el hidrógeno.
El anuncio del nuevo plan inversor coincidió, además, con la presentación de unos resultados que reflejaron pérdidas históricas para el operador gasista.
La compañía perdió 299,3 millones de euros en 2024, por el impacto de las minusvalías por la venta de Tallgrass Energy (363,7 millones) y el laudo arbitral por el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) por 245,7 millones.
Mejora para 2027
Después de un 2024 "de saneamiento" e "inflexión", Enagás se prepara para "una nueva etapa de crecimiento", afirmó Arturo Gonzalo, consejero delegado de la compañía, durante la junta general de accionistas celebrada este jueves.
Sin embargo, el ejecutivo de Enagás advirtió que los ingresos de la empresa se verán "resentidos" hasta 2026, aunque confió en que, "a partir de 2027", con el inicio del nuevo periodo regulatorio y su marco retributivo, se producirá "un cambio de tendencia, que se consolidará con la llegada del hidrógeno".
Según Aizpiri, 2024 fue un año en el que se tomaron "decisiones complejas, pero necesarias para sanear la compañía y prepararla para una nueva etapa de crecimiento". En este sentido, destacó que Enagás logró durante 2024 la flexibilidad financiera necesaria para fortalecer su balance de cara a un futuro programa inversor, reduciendo la deuda en 1.000 millones de euros.
"Cuando en julio de 2022 presentamos el plan estratégico, preveíamos una deuda neta de 4.400 millones de euros al final de 2026. En este momento, hemos reducido esa previsión a 2.300 millones de euros", indicó Aizpiri, subrayando que la compañía se encuentra ahora "en una posición mucho más sólida para el futuro".
Además, destacó el apoyo del mercado desde el lanzamiento del nuevo plan estratégico en febrero, con una subida en la cotización de la acción superior al 6% desde entonces. En lo que va de 2025, Enagás se ha convertido en el "TSO de los comparables con mejor desempeño en bolsa", con un incremento superior al 10%.