Largos retrasos en los aeropuertos, hoteles de menor categoría a la contratada, intoxicaciones en los hoteles, autobuses averiados, falta de información, mala calidad de la comida... La lista de quejas de los usuarios de los viajes del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ha sido un no parar durante la última temporada.

Y el resultado no ha sido otro que el aumento de sus denuncias ante lo que consideran una menor calidad tanto de los alojamientos como de los servicios ofrecidos. Pesadillas, y desencantos, que no sólo han venido por parte de los jubilados, sino también de los hoteleros. Estos últimos vienen reclamando desde hace años cambios en los pliegos para mejorar el programa de turismo social.

De momento, Imserso y Avoris (la empresa adjudicataria de los viajes) continuarán una temporada más ofreciendo estos viajes. Pero se avecinan cambios.

¿Cuándo arranca la temporada 2024-2025?

Pese al incumplimiento habido, y el descontento de los usuarios, el Imserso continuará una temporada más desarrollando este tipo de viajes. Por tanto, será Avoris, en asociación con Halcón Viajes, quienes gestionarán el programa.

Eso sí, desde el propio Imserso se ha dejado claro que se van a mejorar “algunas condiciones” que no se han cumplido esta última temporada. Y será “atendiendo a las peticiones de los usuarios”.

¿Por qué esta prórroga a Avoris? Porque el contrato hablaba de un año con posibilidad de activar hasta dos prórrogas más. De esta manera, lo que se pretende es evitar los retrasos que suelen sufrir este tipo de viajes cada vez que salen a concursos.

¿Y cuándo comenzarán los viajes de la temporada 2024-2025? Si se siguen los plazos habituales, la comercialización arrancaría en la segunda quincena del mes de septiembre. Y sería en el mes de octubre cuando estarían en marcha los primeros viajes.

¿Cuáles serán los destinos y el presupuesto?

Al prorrogarse la temporada de viajes, continuarán vigentes los pliegos de la temporada 2023-2024. En los mismos, el número de plazas disponibles fue de 886.269 (70.000 más que una temporada antes).

La aportación del Imserso fue de 71,7 millones. Y el valor estimado del programa (incluyendo tanto la aportación pública como las de los usuarios), sumado el IVA, llegó a los 318,73 millones de euros. De esa cantidad, el instituto aportó el 22,5% y, los usuarios, el 77,5% restante.

Un grupo de viajeros del Imserso. Europa Press

¿Precios? Los más baratos, 124,7 euros para un viaje de cuatro días a capitales de provincia, hasta los 436 euros por diez días en Canarias incluido transporte. Algunos ejemplos: diez días en la costa de Andalucía, Murcia, Cataluña o Comunidad Valenciana, incluido transporte, por 290,06 euros.

Si el viaje para estos mismos destinos es sin transporte, el precio se rebaja hasta los 253,95 euros. En el caso de elegir Baleares, diez días son 331,49 euros con transporte y, sin transporte, 253,77 euros.

Por último, y en el caso de Canarias, esos diez días con transporte tienen un precio de 435,95 euros, mientras que sin transporte se queda en 253,65 euros.

En el caso del turismo de escapada (viajes por el interior de España), hay circuitos culturales por 293,16 euros (seis días); turismo de naturaleza, cinco días por 286,82 euros; visitar capitales de provincia durante cuatro días por 124,68 euros; o las ciudades autónomas, cinco días, por 268,82 euros.

¿Cuáles son los requisitos para viajar con el Imserso?

Según la Orden  SCB 926/2018, de 10 de septiembre, por la que se regula el Programa de Turismo del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, podrán viajar con el Imserso aquellas personas residentes en España que reúnan alguno de los siguientes requisitos:

-Ser pensionista de jubilación del sistema público español de pensiones.

-Ser pensionista de viudedad con cincuenta y cinco o más años de edad.

-Ser pensionista por otros conceptos o perceptor de prestaciones o subsidios de desempleo, con 60 años cumplidos o más años de edad.

-Ser asegurado o beneficiario del Sistema de la Seguridad Social, con sesenta y cinco años cumplidos o más años de edad.

-Ser emigrante retornado a España y pensionista del Sistema público de la Seguridad Social del país del que ha retornado.

Asimismo, podrán participar españoles residentes en el exterior que reúnan los requisitos exigidos en el punto anterior para participar en el programa de los siguientes países: Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. Estos deberán tramitarlo en las correspondientes Consejerías de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Y los españoles de origen emigrantes que hayan retornado a España. Eso sí, siempre que sean pensionistas de los sistemas públicos de Seguridad Social del país o países a los que hubieran emigrado.

Estas personas deberán alegar que cuentan con la capacidad para valerse por sí mismas en su día a día. Y tienen que tener en cuenta que existe la posibilidad de que puede ser acompañado por su cónyuge o, en el caso de que no estén casados, con quien tenga una relación estable y de convivencia. Asimismo, pueden viajar hijos con discapacidad igual o superior al 45%.