![Javier Hidalgo, hijo del fundador de Globalia.](https://s1.elespanol.com/2019/09/09/actualidad/globalia-javier_hidalgo-actualidad_427967857_240777348_1024x576.jpg)
Javier Hidalgo, hijo del fundador de Globalia.
Los Hidalgo esperan tener en pocos meses nuevo socio en Air Europa con Lufthansa y Air France liderando la puja
El plan es que el grupo tenga las ofertas de los principales candidatos en febrero para decidir cuanto antes.
Más información: Binter activa su plan b tras el fracaso de la operación Iberia-Air Europa
La búsqueda de un socio que se haga con el 20% de Air Europa es ahora la ocupación principal de la familia Hidalgo. Con Javier -hijo del fundador Juan José Hidalgo- a la cabeza de las negociaciones, Globalia confía en cerrar la entrada de otra compañía en el capital de la aerolínea en “pocos meses”, según confirman fuentes cercanas a este periódico.
La idea es que el grupo tenga las ofertas de los principales aspirantes en febrero y en pocos meses dar a conocer al candidato elegido. De momento, el equipo del banco estadounidense PJT Partner -contratado por la aerolínea recientemente- está analizando el interés mostrado por cuatro compañías: Air France-KLM, Lufthansa, Etihad y Delta Airlines.
De estas cuatro, dos parecen encabezar la puja por Air Europa. Se trataría de Air France-KLM y Lufthansa, según señalan fuentes del sector. La primera siempre ha estado interesada en entrar en el capital de Air Europa. De hecho, antes del primer intento de compra de IAG (allá por noviembre de 2019), Air France barajaba entrar en el capital de la aerolínea de Globalia.
Desde la compañía francesa declinan realizar comentarios. No obstante, sí recuerdan que “Air France KLM y Air Europa tienen una larga historia de asociación comercial, especialmente como parte de SkyTeam, y que ambas aerolíneas han identificado un interés común en reforzar su cooperación comercial”.
Desde Globalia siempre se ha dado importancia a las alianzas aéreas de las que forman las aerolíneas y que entran en pugna en esta operación. Además de coincidir con Air France-KLM, Air Europa también convive en Sky Team con otro pretendiente: Delta.
Frente a éstos está Star Alliance (con Lufthansa a la cabeza). El cuarto, Etihad, pertenece a Arabesk Airline Alliance. No obstante, tiene acuerdos con Air Europa en su programa de fidelización (Etihad Guest).
Por su parte, Lufthansa tiene apetito por hacer crecer más un grupo al que recientemente añadió a Ita Airways. Pagó 325 millones por el 41% del capital de la sucesora de Alitalia. Además, está interesada en el proceso de privatización de la portuguesa TAP. En esta operación también compite con Air France-KLM e IAG.
Pero en Air Europa también tiene un interés que no es nuevo. Tanto Lufthansa como Delta expresaron su interés en 2022 por entrar con una participación pequeña en Air Europa.
Lo hicieron durante el proceso de valoración de la operación de compra de Air Europa por Iberia por parte de las autoridades de competencia de la Comisión Europea.
Lo cierto es que Air Europa despierta gran interés en pleno proceso de consolidación. Sigue siendo una de las pocas compañías aéreas en Europa que no forma parte de un grupo aéreo y es muy fuerte en sus rutas a Latinoamérica.
No obstante, la compañía elegida sólo adquirirá un 20% ya que la familia Hidalgo quiere seguir manteniendo el control mayoritario de la aerolínea.
![Aviones de Lufthansa en el aeropuerto de Fráncfort](https://s1.elespanol.com/2023/05/10/invertia/empresas/turismo/762683894_233033989_1024x576.jpg)
Aviones de Lufthansa en el aeropuerto de Fráncfort
Por su parte, desde Iberia guardan silencio. Cabe recordar que la compañía tiene el 20% de Air Europa y que no pudo completar la compra del 100% de la misma.
Antes de acabar el año acudió a la ampliación de capital realizada por Air Europa por valor de 81 millones de euros. De ellos, 65 fueron suscritos por su matriz, Globalia, y 16 millones por IAG. En ese caso, fue para evitar la causa de disolución.
Nueva operación
Cabe recordar que hace una semana Air Europa confirmó la contratación de PJT Partners para pagar el rescate de 475 millones de euros de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a través de dos operaciones.
La primera consiste en realizar una ampliación de capital por 240 millones (y dar entrada a nuevos socios), mientras que la segunda es lograr que la banca le vuelva a abrir el grifo del crédito para obtener otros 235 millones con los que amortizar de forma anticipada la financiación especial.