
Panel vuelos del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Choque por las subvenciones a residentes: la patronal aérea reclama 810M y Transportes asegura que sólo debe 319M
ALA teme que esta deuda se eleve a 1.500 millones este año si los presupuestos se prorrogan.
Más información: Binter activa su plan b tras el fracaso de la operación Iberia-Air Europa
Baile de cifras en el sector aéreo. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha señalado que el Gobierno tiene una deuda de 810 millones de euros con las aerolíneas que operan las rutas con Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla y que han adelantado el importe del descuento del 75% a los residentes insulares. No obstante, el Ejecutivo asegura que sólo debe 319 millones correspondientes a la liquidación de 2024.
Fuentes del Ministerio de Transportes afirman que han pagado una parte que ya estaba reconocida por importe de 400 millones de 2024. Y ahora faltaría una segunda parte de 319 millones. "En cuanto se reconozca, se paga. Es una cuestión administrativa", indican. En total, serían 719 millones.
Cifras que la patronal aérea no reconoce. De hecho, confirman a este periódico que los 810 millones salen de los datos aportados por las aerolíneas afectadas (Air Europa, Binter, Ryanair, Iberia Express, Air Nostrum y Vueling). Datos actualizados a enero de 2025.
Desde la patronal recuerdan que el Gobierno asignó 560,81 millones en los PGE para 2023 en subvenciones al tráfico aéreo regular de residentes extrapeninsulares.
A esta cuantía se han sumado otros 170 millones a través del Fondo de Contingencia para financiar modificaciones de crédito, pero "igualmente se ha quedado corto".
Además, ALA teme que esta deuda se eleve a 1.500 millones este año con unos Presupuestos Generales del Estado (PGE), a los que se cargan estos descuentos, prorrogados si el Gobierno no toma medidas.
Según ALA, estas compañías podrían verse "obligadas" a dejar de operar algunas rutas o a reducir frecuencias ante esta "situación insostenible y asfixia económica", ha advertido en una nota de prensa. Algo que desde el ministerio liderado por Óscar Puente rechazan. “No va a afectar al servicio”, dicen.
Descuentos
Según ALA, las aerolíneas actúan como "meros intermediarios" en este descuento, actuando como entidades colaboradoras de la Administración de acuerdo con lo establecido en la normativa y aplicando el porcentaje de descuento de manera automática a los residentes y liquidando ante la Administración, en este caso la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) una vez el pasajero ha realizado el viaje.
La DGAC es la encargada por su parte de gestionar los créditos presupuestarios previstos para hacer frente a la subvención, y de abonar el importe de las subvenciones a las compañías aéreas.
Sin embargo, la Asociación dice que el Ejecutivo ha ido retrasando esta liquidación durante todo 2024. "La asignación presupuestaria destinada a las subvenciones en el transporte aéreo a los residentes de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla está infradotada", ha señalado el presidente de ALA, Javier Gándara, en un comunicado, donde destaca que el Ejecutivo "debe poner solución cuanto antes a este grave problema".
Las aerolíneas prevén que este año 2025 tendrán que soportar retrasos de pago pues, si se prorrogan los PGE se contará con una partida de 560,8 millones para cubrir las subvenciones a residentes este ejercicio, cuyo gasto estiman que alcance los 1.200 millones de euros, a lo que habría que sumar los 810 millones de euros pendientes de 2024.