
Aviones en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, a 28 de junio de 2024, en Madrid (España). Europa Press
Las aerolíneas programan la cifra récord de 246 millones de asientos en verano, pero alertan de los riesgos geopolíticos
Reclaman al Estado 425 millones de euros por las subvenciones a residentes adelantadas y advierten de que el impago afectará a la conectividad.
Más información: Binter activa su plan b tras el fracaso de la operación Iberia-Air Europa
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) prevé un verano de récord, con una oferta de asientos prevista desde abril a octubre incluidos de 246 millones, un 6% por encima de lo operado en la temporada de verano de 2024, que fue de récord, aunque advierte de que la situación económica y geopolítica inestable actual podría afectar a la buena marcha del sector.
De estos datos, destaca la región de Canarias, con incrementos del 11% en capacidad, casi el doble de la media. En cuanto a las operaciones previstas para la temporada estival es de 1,4 millones, un 0,6% más respecto al mismo período del año anterior.
La evolución al alza del tráfico aéreo en lo que llevamos de año, con 39,8 millones de pasajeros acumulados en los meses de enero y febrero de 2025, lo que representa un 5% más respecto al mismo período del año precedente, anticipan un año muy positivo.
Todo ello al borde de terminar la temporada de invierno que terminará a finales de marzo y de momento los datos indican que se han operado más de 830.000 vuelos comerciales y han volado 111 millones de pasajeros, un 6,6% más.
No obstante, el presidente de ALA, Javier Gándara, ha mostrado cautela por los factores externos que podrían condicionar la buena marcha del tráfico aéreo, como la evolución de la situación económica y geopolítica inestable actual marcada por los conflictos bélicos.
Asimismo, la congestión del espacio europeo sigue siendo un reto. “El verano pasado los retrasos en ruta por congestión de tráfico aéreo en Europa aumentaron más del 50%, es imperativo que esta situación no se repita este verano”, ha afirmado Gándara.
Al presidente de la patronal le preocupa que estos retrasos se puedan dar este verano, especialmente en Francia y Alemania.
Subvenciones
Por otro lado, desde la patronal aérea han vuelto a denunciar públicamente los impagos del Gobierno por las subvenciones a residentes adelantados por las aerolíneas que operan las rutas que conectan Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla con la península y que operan vuelos internos.
A fecha de 15 de marzo el Gobierno adeuda todavía 425 millones a estas aerolíneas del 2024, aunque el Ministerio de Transportes asegura que son sólo 319 millones. Una guerra de cifras a la que Gándara ha restado importancia y se ha centrado más en que “el problema es que si no se hace nada se va a ir haciendo una bola de nieve”.
Desde ALA, la partida presupuestaria consignada para este 2025 (560 millones consignados en las cuentas públicas de 2023, prorrogadas en 2024 y 2025) prácticamente se ha consumido para afrontar la deuda arrastrada de 2024, cuando además se estima que el gasto de esta partida asciende a 1.250 millones.
“Todo apunta a que el Gobierno no va a presentar Presupuestos Generales este año, es decir, se contará con lo que queda de asignación presupuestaria para 2025 tras cubrir parte de la deuda de 2024”, señalan.
Desde la patronal aseguran que se han pagado 385 millones a finales de enero de la deuda de 2024 que llegó a ascender a los 810 millones, luego solo quedan 175 millones de los PGE de 2025 para pagar los 425 millones de impagos que se arrastran de 2024 más los 1.250 millones estimados para 2025.
En este sentido, Gándara ha recalcado que “no es un problema administrativo y de gestión”, como había dicho Transportes. “Es un problema de falta de dotación presupuestaria”, ha añadido. El presidente de ALA ha advertido de que en el caso de que no se arregle esto afectará a la conectividad y llegará un momento que muchas aerolíneas tengan que reducir rutas.