Los seis grandes factores que darán forma a 2021
El 2020 fue un año caótico en muchos aspectos, desde la crisis de la Covid-19 hasta la elección de Joe Biden y el acuerdo del 'brexit'. Todos los observadores trataron de hacer proyecciones, pero era un tarea casi imposible preveer la economía mundial.
Se diseñó una política económica altamente expansiva para frenar y manejar estas incertidumbres. Y la combinación de la política gubernamental y la acción del banco central demostró ser efectiva.
Sin embargo, esta situación provocó cambios de tendencia por la vía rápida que se consideraron de pequeña escala y que ahora están configurando las fuerzas en todo el mundo tanto en términos económicos como políticos, como sucede con la tensión entre China y EEUU. Por todo ello, este año será tan difícil como el 2020 desde el punto de vista económico y, si miramos hacia el futuro, podemos señalar seis aspectos que darán forma a la economía post-2020.
Este año será tan difícil como el 2020 desde el punto de vista económico y, si miramos hacia el futuro, podemos señalar seis aspectos
El primero de ellos es la deuda pública, crucial en 2020 para difundir los efectos de la crisis sanitaria a lo largo del tiempo. De hecho, según el FMI, la relación entre la deuda y el PIB es la más alta desde 1880.
El riesgo para los gobiernos ahora es doble: por un lado, podrían perder la credibilidad si la crisis se acelera y, por el otro, el margen de acción se haría más estrecho si la crisis sanitaria persiste, haciendo así que la conversación girase en torno a la cancelación de la deuda. Algo que no puede ocurrir en la Eurozona, ya que todos los gobiernos tendrían que aprobar unánimemente esta medida, una posibilidad que nadie puede prever.
Esto también significa que el ajuste macroeconómico podría evolucionar y ya no solo implicar la deuda pública. El aumento de la inflación podría dar lugar a diferentes arbitrajes tanto en el tiempo como en el espacio, y este aumento de la inflación podría provenir de una economía menos coherente, con la modificación de la globalización, pero también una mayor indización de los salarios y una indización insuficiente de las pensiones.
El segundo es el cambio en la asignación de recursos como otro de los aspectos clave para este año. Sectores enteros de la economía se verán afectados a largo plazo como resultado de la crisis. Por ejemplo, el transporte aéreo probablemente ya no disfrutará del mismo desarrollo que vio en el pasado y la tecnología de la información ya ha volcado totalmente nuestros hábitos habituales.
Sectores enteros de la economía se verán afectados a largo plazo como resultado de la crisis
En el futuro, no todas las reuniones se llevarán a cabo detrás de una pantalla, pero en vista del ahorro de costes conseguido, sustituirán a los viajes innecesarios. Esto también significará que el alojamiento tendrá que ser enfocado de manera diferente, ya que los hoteles dependen en gran medida de los viajes de negocios para llenar sus habitaciones en los días laborables.
Además, veremos cambiar las estrategias en varios de los sectores de servicios existentes. Este es el verdadero cambio que tenemos que comprender, aunque es un reto determinar quiénes serán los ganadores.
En tercer lugar, es necesario abordar el choque tecnológico actual, protagonizado por EEUU y China. Este enfrentamiento entre los dos pesos pesados es fascinante, ya que por un lado hay empresas muy bien establecidas mientras que por otro lado hay un considerable apoyo estatal para desarrollar las tecnologías que se situarán en el centro de los desarrollos industriales y de servicios de la economía del futuro.
El despliegue del trabajo a distancia, así como la llamada globalización o desagregación de tercera generación aportan una nueva dimensión digital a la economía mundial. La crisis ha acelerado la adopción de nuevas normas y el reto consiste ahora en establecer la norma tecnológica, por lo que la tensión tardará en desaparecer.
El nuevo aspecto ahora es que China tiene una dimensión política que Japón no tenía en el pasado
El cuarto, la polarización de la economía mundial. La economía mundial se ha integrado desde principios de los años 80 con la entrada de China en la escena del comercio mundial tras su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC). La globalización financiera, propugnada en EEUU especialmente bajo el mandato de Ronald Reagan y apoyada por la tecnología, unificó gradualmente los mercados financieros.
China devolvió algo de poder a los países en desarrollo, ya que el tamaño del país invirtió el orden de producción mundial: la producción de los países desarrollados representa actualmente menos de la mitad de las cifras mundiales. Ahora, la pandemia de la Covid-19, junto con la rivalidad comentada entre estas dos potencias, ha transformado estas situaciones.
Por un lado, la pandemia fomentó más una actitud de 'cada uno para sí mismo' en la gestión macroeconómica, ya que cada país tiene sus propias instituciones y no todas se vieron afectadas al mismo tiempo, mientras que cada país también necesitaba salvaguardar su capacidad para gestionar el mercado laboral.
Por otro lado, la tensión entre China y EEUU no era sólo económica y tecnológica, sino también política: el nuevo aspecto ahora es que China tiene una dimensión política que Japón no tenía en el pasado cuando era un peso pesado de la tecnología mundial.
Esta dimensión política también se basa en el tamaño del país y su población. Europa es lenta en dar a conocer su posición, y el continente todavía tiene que afirmar claramente su elección, ya que es a la vez aliado de los EEUU pero también dependiente de China.
El quinto punto es la lucha contra la desigualdad. En lo que respecta a la globalización, podemos observar que las desigualdades entre los países han tendido a disminuir considerablemente, ya que la tasa mundial de pobreza extrema se situó en su nivel más bajo en 2017 pero, sin embargo, la desigualdad dentro de cada país ha seguido una tendencia al alza. Y la actual crisis ha modificado estas dos dimensiones.
La situación económica del ciudadano medio es generalmente más débil cuando las desigualdades aumentan
Por lo tanto, es necesario tomar decisiones claras, ya que la situación económica del ciudadano medio es generalmente más débil cuando las desigualdades aumentan. La política fiscal en la dirección de la macroeconomía tendrá sin duda un impacto importante, ya que las diferencias en la riqueza poseída están muy estrechamente relacionadas con la valoración de los activos financieros. La caída constante de los tipos de interés desde principios de los años 80 ha contribuido considerablemente a la revalorización de todos los activos financieros y, por lo tanto, de las mayores fortunas.
El sexto y último concepto es el crecimiento sostenible. Sin duda, la crisis sanitaria ha provocado una mayor conciencia de la necesidad de cuidar nuestro medio ambiente tras hacerse visibles los beneficios ecológicos de los períodos de confinamiento. Sin embargo, nadie quiere asumir la reducción de ingresos necesaria para que este tipo de situación sea sostenible a largo plazo.
Pero mirando más allá de esta imposible elección, las decisiones deben ser tomadas con la visión a largo plazo en mente. Las fuentes de energía deben ser sustituidas muy rápidamente para frenar los efectos retardados descritos, y es crucial poner en marcha estrategias agresivas ahora mismo si queremos llegar a las emisiones netas cero para el 2050.
Esto requiere una importante inversión pública y privada, que se necesita ahora, y es un prerrequisito para mantener una sólida tendencia de ingresos y empleo, aunque sin duda también se necesitarán otras medidas. Mañana será demasiado tarde.
***Philippe Waechter es economista jefe de Ostrum AM (Natixis Investment Managers)