![Pantallas de cotización en Euronext.](https://s1.elespanol.com/2021/09/03/reuters/609200300_205530139_1024x576.jpg)
Pantallas de cotización en Euronext. Thomson Reuters
Velca, Guruwalk o Satlantis, entre las 15 compañías españolas bajo la mentoría de Euronext para salir a bolsa
El gestor paneuropeo de bolsas pone en marcha la séptima edición de su programa IPO Ready en España, que cumple diez años en Europa.
Más información: Las startups españolas ya valen más de 100.000 M€ con Wallbox, Cabify o Heura perfilando un 'nuevo' Ibex 35
Hasta 15 compañías españolas cursarán en 2025 el famoso programa IPO Ready de Euronext, una iniciativa de formación que el gestor paneuropeo de bolsas lleva a cabo para todas aquellas empresas interesadas en crecer mediante un futurible salto al parqué. En España, donde el programa llega a su séptima edición, Velca, Guruwalk, Satlantis, Visualnacert, Lexidy, Adsmurai o Víver Kombucha son algunas de las firmas que mandarán a sus ejecutivos a la citada mentoría.
Euronext ha batido récords para la edición actual. En nuestro país, normalmente la horquilla de empresas participantes en IPO Ready variaba entre diez y doce nombres. Este año han alcanzado los 15. A nivel continental, donde el programa cumple su décimo aniversario, el listado de compañías pre-IPO se ha disparado hasta las 160, provenientes de países como Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Noruega, Reino Unido, Polonia, Luxemburgo, Portugal o España.
El programa siempre ha tenido una vocación muy tecnológica, aunque los brazos están abiertos a los sectores más tradicionales. Para el conjunto de Europa, hasta un 67% de las participantes actuales son compañías tecnológicas o relacionadas con la tecnología. En el caso español, este porcentaje se eleva hasta el 90% o 95%, detalla Susana de Antonio, directora de Euronext en España.
“Normalmente, las startups o compañías de base tecnológica tienen más ambición de crecer fuera y, por tanto, necesitan más capital. Además, buscan comparables en bolsa y por eso quieren hacer este programa, porque en las bolsas de España no cuentan con tantos referentes comparables”, pone en contexto la ejecutiva.
Velca es la marca española de motos y ciclomotores eléctricos. GuruWalk es la plataforma líder de guías turísticas a pie gratuitas en el mundo. Satlantis desarrolla pequeños satélites con ópticas de alta y muy alta resolución para la observación de la Tierra y la exploración del Universo. Mientras que Visualnacert está especializada en soluciones innovadoras de software de gestión agrícola.
Los tres precedentes
Son algunas de las temáticas que marcarán el IPO Ready español de 2025. Otros nombres propios son Temasa Marine, Iboardings.com, Lexidy, Adsmurai, Scoobic, Exxita Be Circular o Shaker Global Solution, entre otros. El mapa geográfico que las vieron nacer se reparte entre ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Granada o Bilbao.
Por ejemplo, Lexidy es una firma de servicios legales de vanguardia que simplifica panoramas legales complejos para individuos expatriados y empresas que se desplazan globalmente. Otro proyecto es el de Adsmurai, plataforma tecnológica que revoluciona la publicidad digital con campañas más significativas y menos intrusivas para los consumidores. También sobresale Víver Kombucha, uno de los principales fabricantes de bebidas de kombucha en España, que atiende a los principales distribuidores minoristas del país.
En España han participado ya en este programa más de 60 empresas, de las cuales tres han terminado en los parqués, aunque por diferentes vías. QEV Technologies lo hizo mediante una fusión con la SPAC Spear, promocionada por AZ Capital. Clicars fue comprada por Aramis Group (participada por Stellantis) y la matriz salió a bolsa.
Si bien el caso más sonado fue el del fabricante de puntos de recarga para vehículos eléctricos Wallbox, que prefirió cruzar el Atlántico hacia la Bolsa de Nueva York.
En clave europea, más de 1.000 empresas han pasado por IPO Ready en esta década de funcionamiento, de las cuales 33 han acabo listándose en los mercados. Muchas de ellas eligieron algunos de los parqués de Euronext (desde Ámsterdam a París, pasando por Milán, Lisboa o Dublín), y otras transitaron hacia parqués americanos como el Nasdaq o se dejaron encandilar por las mieles de los fondos de capital riesgo, una opción esta última cada vez más en auge.