El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , habla en Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , habla en Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida. Reuters

Mercados

Automovilísticas, farmacéuticas y tecnológicas contienen las caídas en bolsa pese a los nuevos aranceles de Trump

El presidente de Estados Unidos ha anunciado que a partir de abril impondrá un gravamen de 25% a los productos fabricados por estas compañías.

Más información: EEUU remarca los fracasos de la UE con Rusia y Ucrania desde 2014 para excluirla: "Tanta gente en la mesa y no funcionó".

L. Piedehierro
Publicada

Automovilísticas, farmacéuticas y tecnológicas europeas caían en la apertura de la sesión bursátil de este miércoles. Pero la sangre no llegaba al río, a pesar de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la imposición de aranceles a estas industrias. Algunos analistas consideran que Europa no será una de las regiones más afectadas.

En declaraciones a la prensa desde su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, el inquilino de la Casa Blanca ha especificado que los automóviles que entren al país estarán gravados "en torno al 25%", mientras que en el caso de los semiconductores y los productos farmacéuticos los aranceles serán de "un 25% o más, y subirán sustancialmente más en el transcurso de un año".

Estas nuevas tasas no entrarán en vigor de inmediato para dar tiempo a las empresas a trasladar sus fábricas a Estados Unidos. "Porque, como ustedes saben, cuando llegan a Estados Unidos y tienen su planta o fábrica aquí, no hay aranceles. Así que queremos darles un poco de margen", ha indicado Trump.

El magnate ha asegurado que los aranceles podrán anunciarse tan pronto como el 2 de abril. También a principios de ese mes debe concluir un estudio de la Administración Trump sobre las políticas fiscales y arancelarias de otros países, lo que allanaría la entrada en vigor de los aranceles "recíprocos".

Las bolsas asiáticas han sido las primeras en reaccionar a la última amenaza de Trump. En el parqué de Japón, las acciones de Toyota han perdido un 1,73% y las de Honda, un 2,26%.

Los descensos eran más contenidos en Europa, donde incluso algunos fabricantes de coches comenzaban el día en positivo. Era el caso de Stellantis, que avanzaba un 0,12%. Al mismo tiempo, Renault cedía un 0,69%; Mercedes, un 0,63%; Volkswagen, un 0,29%.

Los fabricantes de componentes para la automoción también sufrían ligeras pérdidas. Continental restaba un 0,1% y Michelin, un 0,8%. En la Bolsa española, CIE Automotive se dejaba un 0,61%, mientras que Gestamp perdía un 0,73% en el inicio de la sesión de este miércoles.

Los gigantes holandeses de los semiconductores también arrancaban el día en negativo. ASM se dejaba un 0,25%, mientras que la caída de ASML llegaba al 0,82%.

Las grandes farmacéuticas europeas se dividían entre pérdidas y ganancias. Astrazeneca sumaba un 0,37%; Galderma, un 0,42%; Merck, un 0,34%, y Roche, un 0,1%. Por el contrario, Bayer retrocedía un 0,23%; Fresenius, un 0,39%; Novo Nordisk, un 0,17% y Sanofi, un 0,04%.

Países más afectados

Según explican los analistas de Renta 4, en esta ocasión, Europa no estaría entre las regiones más afectadas. Los países más perjudicados serían México, Corea del Sur y Japón, en lo referido a la automación, y Malasia y Singapur en lo que respecta a los semiconductores.

“Aunque el mercado últimamente interpreta los órdagos de Trump como una táctica negociadora, es previsible que los inversores tengan cierta cautela a la espera de anuncios concretos”, señalan desde la entidad.

En esa misma dirección apuntaban los analistas de Link Securities antes de que arrancase la sesión bursátil. “Está por ver qué credibilidad le dan en esta ocasión los inversores a esta nueva 'amenaza', ya que la mayoría del mercado ha asumido, al menos por el momento, que las tarifas son realmente una herramienta de negociación más que una amenaza real y duradera”, explicaban.

Cabe recordar que Trump implantó una tasa del 10% sobre los productos que lleguen a Estados Unidos desde China, así como aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio. 

Sin embargo, el republicano retrasó un mes la imposición de aranceles del 25% a Canadá y México. Asimismo, aunque anunció la aprobación de los denominados aranceles “recíprocos”, que no entrarán en vigor, al menos, hasta el 2 de abril.