
Panel principal del Palacio de la Bolsa de Madrid. Efe
El Ibex 35 pierde un 0,03% esta semana, pone fin a su mejor racha desde 2006 y se queda sin los 13.000 puntos
Repsol e Inditex han lastrado la evolución del índice en la sesión de este viernes.
Más información: Las letras del Tesoro pierden atractivo para el pequeño ahorrador: los hogares 'sólo' invirtieron 633 M más en 2024
El Ibex 35 cierra plano, al perder un 0,03%, una semana marcada por la incertidumbre comercial y geopolítica, además de por la presentación de los resultados empresariales. El descenso es suficiente para que el selectivo de la Bolsa española ponga fin su mejor racha semanal desde 2006, al haber sumado ocho ascensos de forma consecutiva.
En la sesión de este viernes, el Ibex 35 ha cedido un 0,12%, hasta los 12.952 puntos. Se ha quedado, por tanto, sin los 13.000 enteros, tras haber llegado incluso llegado a rozar los 13.200 en el inicio de la semana.
Cellnex (+2,81%), Colonial (+1,37%) y Puig (+1,31%) han liderado las subidas del índice nacional. En la parte contraria de la tabla, han destacado las pérdidas de Repsol (-3,20%), Inditex (-2,6%) y Grifols (-1,86%).
Las principales bolsas europeas han terminado el día con tendencia mixta. Sin embargo, la mayoría de ellas han cerrado en negativo -la excepción era el FTSE MIB italiano- la semana. Asimismo, el Stoxx 600, que se encuentra en máximos históricos, ha logrado sumar su novena semana al alza.
En las últimas jornadas, las bolsas europeas han tenido que hacer frente a nuevas tensiones comerciales. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer aranceles del 25% a los automóviles, los semiconductores y los productos farmacéuticos que entren en el país. A la lista se han sumado también la madera y los productos forestales.
Cabe recordar que, durante este primer mes de su mandato, el republicano ha implantado una tasa del 10% sobre los productos que lleguen a Estados Unidos desde China, así como aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio.
Sin embargo, ha retrasado un mes la imposición de aranceles del 25% a Canadá y México. Asimismo, aunque ha anunciado la aprobación de los denominados aranceles “recíprocos”, estos no entrarán en vigor, al menos, hasta el 2 de abril.
Así cierra el Ibex 35
Los índices del Viejo Continente también han tenido que lidiar con la incertidumbre en torno al conflicto en Ucrania. Rusia y Estados Unidos se han reunido en Arabia Saudí para normalizar sus relaciones, acabar con sus tensiones y también iniciar conversaciones sobre el fin de la guerra.
De dichas negociaciones han sido excluidas Ucrania –Trump ha llamado “dictador” al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski– y la Unión Europea (UE).
Las bolsas centran ya su atención en las elecciones generales de Alemania, que se celebrarán este domingo, 23 de febrero. La composición del Bundestag será clave para implementar el estímulo fiscal necesario para sacar a la economía germana de dos años de recesión y un lustro de estancamiento.
Esto es así en la medida en que se necesita una mayoría de dos tercios para reformar el freno de la deuda, incluida en la Constitución del país, “existiendo el riesgo de minorías de bloqueo en caso de que el resultado electoral arroje una alta fragmentación parlamentaria”, tal y como advierten desde Renta 4.
En Wall Street, el Dow Jones y el S&P 500 se aproximaban a cerrar la semana en negativo, mientras que el Nasdaq Composite acumulaba ligeras alzas. El parqué neoyorquino se vio afectado en la sesión del jueves por los resultados de Walmart.
La cadena estadounidense de comercio minorista obtuvo un beneficio neto atribuido de 19.436 millones de dólares en el conjunto de su año fiscal, finalizado en enero de 2025, lo que equivale a un avance del 25,3%.
Sin embargo, el mercado recibió mal las expectativas que sobre la evolución de sus ventas en el presente ejercicio dieron a conocer sus gestores.
A las cuentas de Walmart se ha sumado la investigación abierta por el Departamento de Justicia de Estados Unidos a UnitedHealth, que se hundía cerca de un 9%.
Al mismo tiempo, los inversores han tenido que asumir que la Reserva Federal (Fed) no tiene prisas por bajar los tipos de interés. Así lo reiteraron las actas de su última reunión, en la que la institución dejó las tasas de referencia en el rango de entre el 4,25% y el 4,5%.
En este sentido, el documento muestra que "muchos" de los presentes estimaron oportuno no mover el precio del dinero y preservar un tono "restrictivo" mientras la inflación siga "elevada", pero la economía continúe "fuerte".
Los miembros de la institución han advertido de los "riesgos al alza" para la inflación futura a raíz de los "cambios potenciales en la política comercial y migratoria".
Petróleo, euro y oro
Las dudas sobre las negociaciones para la paz en Ucrania entre Estados Unidos y Rusia han hecho que los precios del petróleo hayan subido esta semana.
A pesar de la corrección de este viernes, el Brent, la variante de referencia en Europa, ha repuntado un 1,9% semanal, hasta los 76,14 dólares por barril. El avance del West Texas Intermediate era del 2%.
El euro retrocedía un 0,15% en el acumulado de las últimas cinco sesiones. Sin embargo, la moneda comunitaria se mantenía cerca de los 1,05 dólares.
Al mismo tiempo, el oro ha seguido pulverizando máximos históricos, ya muy cerca de los 3.000 dólares. El metal precioso suma su octava semana consecutiva de ascensos al repuntar un 1,5%.
El bitcoin se revalorizaba un 1,1% en el acumulado de las últimas cinco sesiones y se acercaba a los 99.000 dólares.