Ilustración del 5G sobre un mapa de Europa.

Ilustración del 5G sobre un mapa de Europa. iStock

Observatorio digital

El 5G aportará unos 164.000 millones a la economía europea hasta 2030 y elevará casi un 9% los ingresos de las operadoras

Las telecos reclaman a Bruselas una "acción política urgente" para poder impulsar la aportación del 5G a la economía en los próximos años. 

Más información: El 5G acelera su despliegue en España: más del 92% de la población española tiene ya cobertura en su localidad

Publicada

El 5G aportará alrededor de 164.000 millones de euros a la economía europea de aquí a 2030. Así lo prevé la GSMA, que también anticipa que las operadoras de telecomunicaciones se beneficiarán en los próximos años del desarrollo y la adopción de esta tecnología. En concreto, prevé que sus ingresos por servicios móviles crezcan casi un 9% en el mismo periodo, hasta los 177.000 millones de euros.

Sin embargo, la asociación que agrupa a los principales empresas de la industria de la tecnología móvil del mundo, también avisa de que lograr que el 5G tenga un impacto aún mayor en la economía de la región es actualmente "complicado" debido a las limitaciones que genera el actual marco regulatorio del Viejo Continente

"Europa se encuentra en una encrucijada en el desarrollo de una infraestructura digital crucial, y las principales métricas de rendimiento de la red y de adopción por parte de los consumidores muestran que se está quedando rezagada con respecto a algunos de sus homólogos mundiales", incide la GSMA.

Por este motivo, incide en que la necesidad de "una acción urgente" por parte de la Comisión Europea (CE) y otras autoridades de la región para aplicar "reformas políticas críticas" que garanticen que la economía digital de Europa, apoyada por una innovación sólida y sostenida, pueda ocupar una posición de liderazgo en la carrera tecnológica mundial para 2030.

En concreto, proponen revisar el actual marco regulatorio, que fue diseñado hace 20-30 años; adoptar un enfoque a largo plazo en materia de inversiones e innovación; establecer una política de espectro que fomente la inversión de los operadores; aplicar los principios de la economía circular al equipamiento de red o adoptar nuevas medidas para garantizar la igualdad de condiciones de todos los actores de Internet.

Impacto

El informe 'The Mobile Economy Europe 2025' que acaba de publicar la institución presidida por José María Álvarez-Pallete subraya que la infraestructura digital ha estado "en el corazón del progreso económico y social de Europa durante la mayor parte de las últimos tres décadas".

Así, la asociación asegura que las tecnologías y servicios móviles generan ya alrededor del 5% del Producto Interior Bruto (PIB) en toda Europa, una contribución que asciende a casi 1,08 billones de euros de valor económico añadido. Y gracias al 5G prevé que esta cifra aumente hasta los 1,2 billones de euros de aquí a 2030.

De los 1,08 billones de euros que la industria aporta actualmente, unos 700.000 millones de euros corresponden a los beneficios en la productividad que genera el uso de servicios móviles en toda la economía, mientras que la contribución directa de todo el ecosistema asciende a la "significativa cifra" de 230.000 millones de euros. 

Por otro lado, el informe también pone en valor que la industria da empleo de forma directa a alrededor de dos millones de personas, a los que habría que sumar 1,4 millones de puestos de trabajo indirectos. Asimismo, añade que el sector pagó en 2023 alrededor de 120.000 millones de euros en impuestos, de los que 50.000 millones de euros corresponden a tasas relacionadas con la Seguridad Social y el empleo que generan.

Operadoras

En el caso de las operadoras de telecomunicaciones, la GSMA remarca que el 5G todavía no ha alterado "sustancialmente" el crecimiento de los ingresos derivados de los servicios móviles, que sigue siendo de un solo dígito en términos porcentuales en la mayoría de los mercados europeos.

De cara a los próximos años, el informe estima que la facturación de las empresas de telecomunicaciones del Viejo Continente aumentará cerca de 9%, al pasar de los 163.000 millones de euros estimados para este 2024 hasta alrededor de 177.000 millones en 2030.

En concreto, prevé que la tasa de crecimiento se acelere del 0,9% previsto para 2024 hasta el 1,6% en 2025 y el 1,7% en 2026. En los años posteriores, esta mejora de los ingresos se mantendrá, pero de forma más moderada, ya que será del 1,4% en 2027, del 1,2% en 2028 y 2029, y del 1,1% en 2030.

En este contexto, la asociación apunta que existe una presión cada vez mayor sobre los operadores para que diversifiquen sus servicios y generen nuevas fuentes de ingresos en áreas adyacentes. El negocio de empresas (B2B) sigue siendo uno de los focos para lograr apuntalar el crecimiento, al igual que el lanzamiento de la próxima iteración de redes 5G.

Una mano sujeta un smartphone con el logo del 5G en la pantalla delante de unos edificios.

Una mano sujeta un smartphone con el logo del 5G en la pantalla delante de unos edificios. iStock

En esta línea, el informe también estima que el gasto de capital (capex) de las operadoras supere los 25.000 millones de euros cada año de aquí a 2030. En consecuencia, la GSMA prevé que las inversiones en el periodo 2024-2030 se sitúen en torno a los 175.000 millones de euros, frente a los 160.000 millones de euros de los últimos cinco años.

Pese a estas cifras, cree que la ratio que compara la inversión (capex) con los ingresos alcanzó en 2023 su nivel más alto dentro del ciclo inversor del 5G en 2023, cuando se situó en el 16%. De hecho, compañías como Telefónica ya han comunicado a los inversores que sus niveles de inversión ya han alcanzado su pico.