![Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Stéphane Séjourné, vicepresidente para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, en la presentación del informe anual sobre el mercado único y la competitividad.](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/invertia/observatorios/digital/920168847_252706430_1024x576.jpg)
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Stéphane Séjourné, vicepresidente para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, en la presentación del informe anual sobre el mercado único y la competitividad. Comisión Europea
Bruselas lanzará la Ley de Redes Digitales a finales de 2025 y las telecos le piden que sea "valiente" en su diseño
La CE y el sector coindicen en la necesidad de una nueva regulación que fomente la inversión en redes, claves para el crecimiento de Europa.
Más información: El sector pide "pausar e implementar" en 2025 tras un año prolífico en la regulación del ámbito digital
La Comisión Europea (CE) ya ha puesto fecha a una de las legislaciones más esperadas por el sector de las telecomunicaciones. Bruselas presentará en el cuarto trimestre de 2025 la Ley de Redes Digitales (DNA por sus siglas en inglés), un nuevo marco que permitirá actualizar la regulación del sector de las telecomunicaciones.
Esta decisión ha sido acogida con satisfacción por la industria, que llevaba años reclamando una nueva normativa adapta a la realidad del mercado, muy diferente a la que había cuando se diseñó la legislación actualmente en vigor. No obstante, el sector reclama a Bruselas que sea "valiente" a la hora de adoptar políticas que ayuden a fomentar la inversión y crear en Europa un "verdadero" mercado único de telecomunicaciones.
La Ley de Redes Digitales fue un compromiso realizado por la anterior Comisión Europea, impulsado sobre todo por el excomisario de Mercado Interior, Thierry Breton. Se llegó incluso a celebrar una consulta pública al respecto y hace casi un año se publicó el libro blanco '¿Cómo manejar las necesidades de infraestructura digital de Europa?'
Sin embargo, el diseño y la puesta en marcha de la DNA se dejó finalmente en manos de la Comisión que salió de las elecciones europeas celebradas en junio de 2024. Y ahora, con Ursula von der Leyen de nuevo como presidenta, se ha puesto por fin fecha al próximo desarrollo legislativo del sector digital.
La Comisión Europea ha dado a conocer este miércoles su informe anual sobre el mercado único y la competitividad, en el que se analizan los puntos fuertes y débiles de la economía de la UE. Un análisis del que parte la Brújula para la Competitividad, un plan de acción destinado a revitalizar la economía europea. Es en este plan donde Bruselas anuncia su intención de presentar la DNA en el cuarto trimestre de 2025.
![Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en la presentación del informe anual sobre el mercado único y la competitividad.](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/invertia/observatorios/digital/920168845_252706364_1024x576.jpg)
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en la presentación del informe anual sobre el mercado único y la competitividad. Comisión Europea
"Para cerrar la brecha de la innovación será necesario invertir en infraestructuras digitales de vanguardia, incluidas modernas redes de fibra, soluciones inalámbricas y por satélite, inversiones en 6G y capacidades de computación en la nube. Sin embargo, Europa va muy por detrás de sus propios objetivos de la Década Digital 2030 en cuanto a conexiones de infraestructuras", subraya la CE.
Para corregir este rumbo, adelanta que la DNA propondrá soluciones destinadas a mejorar los incentivos de mercado para construir las redes digitales del futuro, reducir la carga y los costes y mejorar la conectividad digital para los usuarios finales. Unos objetivos que se lograrán con la creación de un mercado único integrado para la conectividad y una política de espectro más coordinada dentro de la UE.
Alentadora
Laszlo Toth, responsable en Europa de la GSMA, la asociación de la industria móvil y entidad organizadora del MWC de Barcelona, considera "alentadora" la Brújula para la Competitividad publicada por Bruselas, ya que reconoce "la necesidad de simplificar la regulación y priorizar la velocidad y la agilidad", al tiempo que allana el camino para una Ley de Redes Digitales para finales de año.
"La DNA representará una señal crucial de la futura intención de Europa de volver a ser una potencia tecnológica global, en particular si cumple con la creación de un verdadero mercado único de las telecomunicaciones", subraya Toth, quien incide en que Europa "no recuperará su competitividad sin la infraestructura digital que respalde la innovación y la demanda".
En esta línea, Connect Europe, la patronal de las empresas de telecomunicaciones europeas, ha añadido que la nueva brújula reconoce acertadamente que cerrar la brecha de innovación y competitividad de Europa requiere "una infraestructura digital de última generación".
Además, celebra que, por primera vez, la CE prioriza la Ley de Redes Digitales como un hito clave en su Programa de Trabajo para 2025.
Valentía
En consecuencia, Connect Europe aboga "firmemente" por una Ley de Redes Digitales "urgente y audaz, que mejore los incentivos del mercado para la inversión, reduzca las cargas regulatorias innecesarias, dé rienda suelta a la innovación europea y siente las bases para un verdadero mercado único a través de la consolidación sectorial".
Además, avisa de que los mercados fragmentados de Europa y un sector de telecomunicaciones excesivamente regulado obstaculizan no solo la construcción de redes de próxima generación, sino también el desarrollo de empresas adyacentes innovadoras que puedan impulsar el crecimiento económico.
"Si queremos mejorar los resultados socioeconómicos de nuestros ciudadanos, es urgente aplicar los informes de Mario Draghi y Enrico Letta, también en el sector de las telecomunicaciones", defienden.
En esta línea, la GSMA destaca que los principios de política actuales que regulan la industria de las telecomunicaciones en Europa "se establecieron hace décadas y ya no reflejan cómo debería funcionar el sector". Un escenario que limita la capacidad de la industria para obtener los cientos de miles de millones de euros que necesita para mejorar las infraestructuras.
En consecuencia, en menos de doce meses conoceremos las propuestas de Bruselas acerca de la consolidación del sector, las políticas de espectro, el impulso a los despliegues de redes y el conocido como fair share, término con el que se refiere a la posible contribución de los gigantes tecnológicos a la financiación de las redes.