VTC en una imagen de archivo.

VTC en una imagen de archivo. Europa Press

Observatorio de la movilidad

La CNMC archiva una denuncia del sector del taxi contra Uber, Cabify y Bolt por competencia desleal y pactar precios

El organismo dice que las plataformas tienen sistemas de determinación de precios diferentes, lo que no apunta a que exista una concertación de precios.

Más información: Consumo regulará los algoritmos de Uber y Cabify para evitar que suban precios de forma discriminatoria

Publicada

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido archivar la denuncia contra Uber, Cabify y Bolt a los que se les acusaba de competencia desleal frente al taxi y de pactar precios entre las compañías con licencias de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC).

El proceso, que se inició el 6 de febrero de 2020 con una denuncia por parte de la Asociación de taxis Plataforma Caracol (APC), llega casi a su fin pues esta decisión supone que Competencia no iniciará un procedimiento sancionador al no apreciar indicios de infracción, según el dictamen al que ha tenido acceso este periódico.

Concretamente, la demanda exponía que el sistema de determinación de precios de las VTC genera un doble perjuicio a la competencia. Por un lado, denuncian que genera inseguridad para el usuario de sus servicios en cuanto al precio final que va a pagar por los mismos, porque depende de múltiples variables que le incrementan el precio inicialmente indicado.

Por otro lado, aseguran que hay competencia desleal hacia el sector del taxi, dado que, por un lado, el precio por el servicio de transporte de pasajeros del taxi se encuentra regulado y, por otro, que según la denunciante las plataformas de Uber y Cabify “propondrían precios más baratos” que los del taxi sin serlo realmente.

La denuncia se amplió en 2024 tras un escrito de Taxi Project en el que se alertaba de que estas tres plataformas estarían operando en forma de cártel al fijar los precios de sus servicios mediante el algoritmo de determinación de precios.

A esto se sumó otra nueva ampliación de la demanda en la que se hablaba de la existencia de conductas desleales en forma de venta a pérdidas por parte de estas tres plataformas.

Pero la investigación de la CNMC ha determinado que el sistema de precios dinámicos utilizado por estas plataformas no supone un acto de competencia desleal frente al taxi. Asimismo, dice que "no se aprecian indicios de que los precios aplicados por las plataformas resulten excesivos".

Cabify

Cabify

En su análisis también ha determinado que Uber, Cabify y Bolt tienen sistemas de determinación de precios que son diferentes entre sí, lo que no apunta a que exista una concertación de precios.

Por todo ello, finalmente ha archivado la causa. No obstante, contra esta decisión cabe interponer recurso contenciosoadministrativo ante la Audiencia Nacional, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su notificación.

Consumo vigilará las VTC

Respecto al sistema de fijación de precios de estas compañías, el Ministerio de Consumo anunció recientemente que regulará los algoritmos que utilizan las empresas para personalizar precios y publicidad. Medida que afecta directamente a las empresas de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) como Uber, Cabify o Bolt.

Esto se hará obligando a que los parámetros que usan estos algoritmos sean transparentes y accesibles para las personas consumidoras. Se prohibirá que el precio del viaje se fije por razones discriminatorias, como, por ejemplo, que la persona usuaria tenga una discapacidad, o por su perfil racial.

El precio tampoco se podrá fijar en base a una situación de emergencia o de necesidad para el usuario, como que le quede poca batería en el móvil, por ejemplo.

Por otro lado, las empresas no podrán variar los precios que se personalicen de forma automática durante todo el proceso de compra, con el objetivo de evitar que las personas consumidoras sientan la presión de tomar decisiones apresuradas por la incertidumbre de las variaciones.