AstraZeneca.

AstraZeneca.

Observatorio de la sanidad

Las farmacéuticas despliegan sus inversiones a pesar de que Sanidad no ha aprobado el Plan Estratégico del sector

La previsión del departamento que dirige la ministra Mónica García es dar luz verde a la estrategia antes de que termine el año.

19 junio, 2024 02:32

Las compañías farmacéuticas no han frenado sus inversiones pese a que el Gobierno no ha aprobado todavía el Plan Estratégico del sector. Según ha podido saber EL ESPAÑOL-Invertia, la ampliación del hub de AstraZeneca en España y la creación del de Novo Nordisk forman parte de la inversión de 8.000 millones de euros prometida por los laboratorios adheridos a Farmaindustria.

Cabe recordar que el despliegue de estos fondos está condicionado a que el departamento que dirige Mónica García ponga en marcha el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica. Sin embargo, parte de ellos ya se han invertido porque las compañías así lo tenían previsto, según las fuentes consultadas por este periódico.

Es el caso de la inversión de 1.300 millones de euros hasta 2027 anunciada por AstraZeneca para su centro internacional de I+D de Barcelona. El AstraZeneca Global Hub fue inaugurado en marzo de 2023 con el objetivo de proporcionar un punto de referencia en innovación científica en Europa.

Desde el centro, la compañía está impulsando el desarrollo de estrategias disruptivas, como la medicina de precisión, la genómica, la terapia celular, la inmunooncología o la ciencia de datos. Actualmente, participa en 244 proyectos de investigación global y 154 estudios clínicos.

Otro de los planes que se han puesto en marcha aún sin la estrategia del sector aprobada es el hub de Novo Nordisk en Madrid, según las voces consultadas por este medio. Esta inversión estaba prevista dentro de los 8.000 millones de euros mencionados anteriormente.

Sanidad reactiva el plan

La ministra de Sanidad, Mónica García, anunció en la IV edición del foro Wake Up Spain! celebrada el pasado mes de abril la reactivación del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica. Cabe recordar que la puesta en marcha de este plan se acordó en diciembre de 2022, tras una reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los primeros espadas de las compañías farmacéuticas.

La idea del Ejecutivo era haber publicado el plan a mediados de 2023. Sin embargo, el adelanto electoral dinamitó todos los plazos. A pesar de ello, el exministro de Sanidad, José Manuel Miñones, aseguró al sector que este plan saldría adelante. 

Según las previsiones que maneja el Ministerio de Sanidad, la estrategia se elevará al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud antes de que termine este año, paso previo a que se apruebe definitivamente por el Consejo de Ministros.

Aunque todavía no ha visto la luz, lo cierto es que las compañías farmacéuticas en España están viendo avances por parte del departamento que dirige Mónica García. En concreto, en lo que respecta a la mejora del tiempo de financiación de nuevos tratamientos. 

Según cuentan fuentes del sector, Sanidad ha pisado el acelerador en este sentido: "Los tiempos van bajando", dicen. Sin embargo, este 'acelerón' no se verá todavía reflejado en las estadísticas. A cierre de 2023, España tardaba 661 días en financiar un nuevo medicamento. Esto es 32 días más que el año anterior. 

Donde si ha mejorado España es en el número de tratamientos disponibles. Entre 2019 y 2022, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha dado luz verde a 167 fármacos nuevos. De estos, España tenía incorporados en la financiación pública en enero de 2024 un total de 103, es decir, el 62% de los autorizados.

Sobre estos datos publicados recientemente, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha señalado que "aumentar el número de medicamentos disponibles y reducir los retrasos en su incorporación en el SNS es uno de los grandes pilares del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica que estamos ultimando junto al Gobierno".

Este plan, en el que la patronal lleva meses trabajando junto a la Administración, es un proyecto que "plantea un proyecto ambicioso y realista para que España se convierta en unos años en uno de los pocos hubs mundiales de innovación biomédica, investigación clínica y preclínica de vanguardia, producción de medicamentos (incluyendo biológicos y terapias avanzadas) y cuyo objetivo final es mejorar y acelerar la llegada de los nuevos medicamentos", ha añadido Yermo.