
Foto de familia de la reunión mantenida en diciembre de 2022 entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los representantes de la industria farmacéutica. Presidencia del Gobierno
Cumbre en Moncloa: Sánchez se reunirá con los CEO de las farmacéuticas tras aprobarse la estrategia del sector
El encuentro se producirá el próximo mes de febrero.
Más información: El Gobierno aprueba el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica 2024-2028
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá el próximo mes de febrero con los CEO de las farmacéuticas. Un encuentro que se producirá tras haberse aprobado la Estrategia del sector del medicamento.
Moncloa quiere repetir la foto que se tomó en diciembre de 2022, cuando se acordó la elaboración de una hoja de ruta que se hizo realidad en diciembre de 2024 (tras varios retrasos). A esta nueva reunión, que es una continuación de la primera, acudirán incluso algunos CEO internacionales de los laboratorios convocados, según ha podido saber EL ESPAÑOL-Invertia.
Mientras se produce este encuentro, el Comité Mixto de la Estrategia Farmacéutica ya ha mantenido su primera reunión para presentar los objetivos del plan. Supone el propio arranque de la hoja de ruta del sector del medicamento.
Fue el pasado 10 de diciembre cuando el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028. Esta hoja de ruta busca fortalecer este sector para garantizar el acceso a medicamentos de calidad, a la vez que fomenta la innovación y asegura la sostenibilidad del sistema.
En ella, han estado implicados cuatro ministerios (Sanidad, Hacienda, Industria y Ciencia), así como las patronales de la industria farmacéutica (Farmaindustria, Aeseg, Biosim, Afaquim y Asebio). Recientemente, se ha sumado también a la estrategia el Ministerio de Economía.
La incorporación del ministerio de Carlos Cuerpo a las negociaciones para mejorar la financiación y el acceso a los medicamentos ha sido bien recibida por parte del sector del medicamento. Fuentes consultadas por este periódico destacaron el alto grado de implicación de este ministerio en la estrategia. Además, su adhesión les garantiza que se les vea como un sector inversor y no tanto como un gasto.
De hecho, la aprobación de este plan estratégico llevaba aparejado el compromiso de la industria de invertir 8.000 millones de euros en España. Una cifra que ahora la industria tendrá que recalcular dado que algunas de estas inversiones ya se han hecho y otras se han perdido por el retraso de la aprobación de la estrategia.
Las medidas de la Estrategia
Entre las medidas que contempla esta hoja de ruta destacan crear un sistema para la evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias y la financiación y fijación de precio de medicamentos, mejorar la evaluación de tecnologías sanitarias y el acceso oportuno a los medicamentos, y fomentar el uso de medicamentos genéricos y biosimilares.
Dentro de este último punto, cabe recordar que, hace unos años, el Ministerio de Sanidad anunció un proyecto en este sentido que, finalmente, quedó olvidado en algún cajón. Ahora, el equipo de Mónica García quiere establecer políticas específicas que promuevan un mayor uso de estos fármacos.
Además, la Estrategia también tiene el objetivo de que estos medicamentos ganen cuota de mercado antes de que el fármaco de marca iguale su precio y empiecen a competir en igualdad de condiciones. Por ello, durante un año tendrán un precio más bajo al de la marca cuando entren al mercado.
También es objeto del plan incrementar la financiación en investigación clínica y preclínica, reforzar las estructuras de soporte críticas en investigación clínica y preclínica e impulsar la regulación y la autonomía estratégica.
Sobre la autonomía estratégica, la Estrategia contempla acciones para impulsar la competitividad de esta industria en este sentido. Por ello, se va a intensificar el trabajo para la puesta en marcha de la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI).