Un individuo entrando en una casa.

Un individuo entrando en una casa. istock

Observatorio de la vivienda

La Policía alerta: así debes actuar en caso de okupación ilegal durante las vacaciones

También te mostramos los consejos que ofrece la Policía para proteger la vivienda antes de disfrutar del periodo estival.

6 junio, 2024 10:55

La vivienda sigue preocupando, y mucho, a los españoles. Para unos, porque no pueden acceder a la misma debido a los elevados precios; para otros, porque tienen miedo de que los okupas acaben entrando en sus propiedades.

De hecho, y relacionado con este último punto, el 54% de los ciudadanos definen como “preocupación real” el fenómeno de la okupación. Así queda reflejado en una encuesta elaborada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Cierto que las okupaciones vienen cayendo durante los últimos años. En 2023, descendieron un 8,8% respecto a 2022, según datos del Ministerio del Interior. Hablamos de 15.289 infracciones penales relacionadas con la usurpación o el allanamiento de inmuebles. En 2022, fueron 16.726 denuncias. Dicho de otra manera, han pasado de casi 46 al día, en 2022, a 42, en 2023.

¿Cómo actuar ante la okupación según la Policía?

Pese a la bajada de casos, el número sigue siendo preocupante. Sobre todo en Cataluña, Andalucía y Madrid, que son las comunidades autónomas que encabezan la lista de infracciones penales.

Un problema que se hace más evidente si tenemos en cuenta que el plazo medio para desalojar a un okupa es de 20,5 meses, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Para reducir estas ‘trágicas’ estadísticas, la Policía Nacional dispone de un manual en el que se explica cómo actuar ante la okupación ilegal de viviendas. Un texto que, a las puertas de las vacaciones, puede ayudar a evitar que la casa sea okupada.

Lo primero que hay que hacer es llamar al teléfono 091. En este punto conviene subrayar que esta acción la pueden realizar no sólo los propietarios, sino también los vecinos o cualquier otra persona que sea testigo de la okupación.

Un hombre entrando por una ventana en un piso de Buenavista, en Getafe.

Un hombre entrando por una ventana en un piso de Buenavista, en Getafe. Cedida

Para los propietarios, la Policía recomienda anotar los datos personales de los testigos que hayan contemplado la okupación. Asimismo, recalca que el propietario no corte los suministros (luz, agua y gas) ni impida la entrada a quienes hayan ocupado la vivienda una vez se haya producido la okupación. La razón es que dichas conductas, de llevarse a cabo, podrían constituir un delito.

Para los vecinos, la Policía aconseja evitar los enfrentamientos con las personas que han ocupado el inmueble. Si es posible, añade, “grabe la ocupación desde un lugar seguro”. Y que avise al propietario de la vivienda.

¿En qué supuestos hay que acudir a la Policía?

Cinco son los supuestos en los que se debe acudir a la Policía: ante la presencia de personas ajenas al domicilio en actitud sospechosa; si se es testigo de una okupación; si se observan manipulaciones en las cerraduras, ventanas, cámaras de seguridad…; si se ven hilos de silicona, testigos de plástico/papel o marcas extrañas en la puerta o en el marco; o si se encuentran manuales de ocupación en internet o cualquier otro medio.

¿Y cómo proteger la casa? El primer consejo de la Policía es cerrar la puerta con llave, aunque la ausencia sea muy breve. También hay que intercambiar medios de contacto con los vecinos para ser avisados en casos de intento de okupación. Y no publicar en redes sociales los planes de vacaciones.

Asimismo conviene instalar medidas de seguridad en los accesos a la vivienda. Por ejemplo, puertas de seguridad en la vivienda y/o rejas en las ventanas. En ventanas de hoja deslizante, se pueden instalar cerrojos especiales. Y es recomendable que el bombín de la cerradura de la puerta sea de tipo “precortado” o “antibumping”.

Si se dispone de cámaras de seguridad, deben estar colocadas en plano horizontal y en lugares con buena iluminación. Un sistema de alarma también es un buen elemento disuasorio. Por último, la Policía recomienda no dejar señales visibles que muestren ausencia.

Así, es una buena medida solicitar a una persona de confianza que recoja el correo del buzón y que acuda al domicilio, al menos, una vez a la semana para subir persianas y encender luces. También colocar el felpudo del vecino si se tiene conocimiento de su ausencia. Es pertinente no publicar en internet información sobre la ubicación de viviendas vacías ni salidas vacacionales. Y dejar plantas y elementos decorativos en ventanas o balcones.