"Los impuestos son el precio que pagamos por la civilización. En la selva no existen." Esta cita de Oliver Wendell Holmes (antiguo magistrado del Tribunal Supremo de los Estados Unidos) sigue siendo la que abre la nueva edición revisada de ¿Hacienda somos todos? Impuestos y fraude en España (Debate 2022).
A veces, los hechos hacen que uno cambie de opinión, pero en ocasiones también refuerzan las convicciones. Especialmente, los acontecimientos más graves e importantes como la pandemia que el mundo entero ha pasado.
El precio de la lucha contra una pandemia ha habido que pagarlo con impuestos. Uno puede ser partidario de la Sanidad pública o de la privada, de que el coste de la prestación sanitaria tenga un precio o se financie con impuestos. Pero esa opción no es posible ante una epidemia masiva.
Por ejemplo, no se puede cobrar una vacuna si se pretende que la práctica totalidad de la población de un país, y aún más del mundo entero, esté vacunada, ya que también hay que ponérsela a quién no quiera o no pueda pagársela, si no todos seguiremos en peligro. Por lo tanto, el coste de investigación, y también el de distribución de antivirales y vacunas, hay que pagarlo fundamentalmente con impuestos.
Todos querríamos tener mejores servicios públicos y a casi nadie le gusta pagar impuestos
En general, todos querríamos tener mejores servicios públicos, y a casi nadie le gusta pagar impuestos. Además, sigue existiendo un déficit de información y claridad en cuestiones fiscales, donde a veces cabalga el populismo. Esto se intensifica en las crisis económicas, que tienen mucho que ver con los impuestos.
Terminé de escribir la primera edición del libro cuando empezábamos a salir de una gravísima crisis económica, y ahora se publica la nueva edición actualizada cuando, pensando que estábamos saliendo de la crisis de la pandemia, estamos en el inicio de una crisis energética y de inflación.
En los dos periodos se ha disparado el déficit público. Pero hay una diferencia importante. En la crisis de 2008-2013 hubo tanto aumento del gasto público como un derrumbamiento de los ingresos. Ahora, sin embargo, los gastos se han disparado, pero la recaudación fiscal se ha incrementado.
Esto se puede ver en el siguiente gráfico extraído del libro:
Desde 2007 España no ha tenido superávit, aunque el déficit entre 2017 y 2019 fue moderado. En 2020 y 2021, el gasto público como porcentaje del PIB superó el 50% debido al incremento del gasto en sanidad, pensiones y ERTES.
No es sostenible mantener el nivel de gasto público que hemos tenido durante la pandemia
En mi opinión, no es sostenible mantener el nivel de gasto público que hemos tenido durante la pandemia, por la sencillísima razón de que nunca hemos conseguido recaudar un volumen de ingresos que se aproxime. De hecho, en 2021, tuvimos el récord de presión fiscal y de ingresos del Estado como porcentaje del PIB, y nos quedamos en el 43,7% del PIB.
No obstante, hay opiniones discrepantes, por ejemplo, algunos integrantes del comité de expertos para la reforma del sistema tributario de 2022 que consideran que se puede y se debe cerrar la brecha del déficit fundamentalmente a través del sistema fiscal.
Pero, las vías de salida a esta encrucijada no son sencillas, y menos con un nivel de deuda acumulada de casi el 120% del PIB, que se materializará en gasto público adicional, a medida que vayan subiendo los tipos de interés.
El libro trata de explicar, ocho años después de la primera edición, qué son los impuestos, para qué sirven, cuáles son sus efectos en la economía o en la política. Para eso, analizo cuestiones como el sistema fiscal, o lo que queda de él, la selva del fraude fiscal, los mitos de la anterior crisis fiscal, como la austeridad y otros cuentos, la subida indiscriminada de impuestos del periodo 2012-2014, la amnistía fiscal…
Ésta es la visión de lo que son los impuestos y el fraude en España de un inspector de Hacienda que durante unos años estuvo en el Congreso de los Diputados. Es decir, es una visión práctica, que va desde los desvelos de un joven inspector persiguiendo facturas falsas, hasta analizar la fiscalidad de las multinacionales que pagan impuestos en el país de jamás, pasando por una visión de la España burbujística, inmobiliaria y futbolera.
El sistema fiscal es una de las cuestiones clave de cualquier economía moderna. Sin embargo, un sistema fiscal vale en la medida en que lo hace la Administración Tributaria que tiene que aplicarlo. Por esa razón, en ¿Hacienda somos todos? también explico cómo es la Administración Tributaria en España, sus puntos fuertes y sus carencias.
Como he hecho en los artículos que desde su fundación he escrito para EL ESPAÑOL, y ahora en Invertia, he intentado simplificar la exposición para que la entienda cualquier lector medio que no sea especialista en impuestos y en economía. Pero, no voy a engañar a nadie, en el libro hay cifras, porque sólo las cifras contrastadas distinguen el acercamiento a la realidad de los relatos. Si alguien cree en los Reyes Magos, que la multiplicación de los panes y los peces sucede todos los días y es alérgico a la aritmética, éste no es su libro.
Señalaba el economista austriaco Joseph Schumpeter que "la historia fiscal de un pueblo es, sobre todo, una parte esencial de su historia general. De la sangría económica de las naciones que las necesidades del Estado requieren y del empleo que se dé a sus resultados emana una enorme influencia en el destino de los países".
¿Hacienda somos todos? es mi pequeña contribución a la historia fiscal de España en los últimos años y vuelve a estar a su disposición, actualizada, con el agradecimiento a los lectores que han hecho que el libro tenga una segunda oportunidad.
*** Francisco de la Torre Díaz es economista e inspector de Hacienda. Autor de ¿Hacienda somos todos? (Debate 2022).