Una farmacia.

Una farmacia.

La tribuna

La farmacia, generadora de ciencia y conocimiento para el SNS

13 febrero, 2023 11:10

Los ensayos clínicos aleatorizados han sido tradicionalmente el patrón estándar para llegar a la evidencia científica sanitaria. Sin embargo, cuando los datos observacionales empiezan a tener un impacto en la toma de decisiones sobre tratamientos o procedimientos empieza a ganar peso la evidencia en práctica clínica real.

El contacto directo con el paciente, la observación y escucha de sus necesidades no cubiertas, de su convivencia con la enfermedad o con un posible tratamiento es clave. Desde ese momento, el espectro de qué profesional sanitario observa, escucha y comparte esa experiencia con el paciente se amplía y se reconoce. Y es ahí cuando la historia se vuelve realmente interesante. 

Desde 2009, han ido apareciendo iniciativas centradas en la vida real como una fuente complementaria de información para recabar pruebas científicas. La primera experiencia documentada data de ese año, al observarse que el 48% de las recomendaciones de las guías del Colegio Americano de Cardiólogos están basadas en series de casos y la observación.

Medicamentos

Un impulso que ha ido consolidándose con excelentes resultados que suponen un antes y un después en la evaluación de medicamentos y tratamientos y, por ende, en la mejora de la convivencia con la enfermedad de millones de personas en todo el mundo.

En España, hemos iniciado un camino desde el ámbito de la investigación y la
innovación más puntera para replicar a escala la metodología que conduce del
Real World Data al Real World Evidence . El convenio que hemos firmado entre el Instituto de Salud Carlos III y Cofares, único en Europa, permite desarrollar juntos áreas como la fármacoepidemiología, para identificar eventos relevantes en salud pública y, paralelamente, testar en nuestras farmacias innovaciones tecnológicas y servicios útiles para el paciente. Una red de 12.000 farmacias socias de Cofares, auténticos repositorios de datos y pacientes, como aliadas para contribuir a la generación de conocimiento científico a través de la combinación del dato y la observación a pie de mostrador por profesionales expertos.

Este convenio nos sitúa en una posición inmejorable a la hora de contribuir en la dotación del conocimiento y análisis necesarios para adoptar las mejores decisiones en situaciones críticas de salud pública, en la prevención de enfermedades. En definitiva, nos coloca un paso más cerca, de la mano de la innovación y las nuevas tecnologías, de un cambio en la perspectiva de la gestión de la salud pública y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

*** Eduardo Pastor es presidente de Cofares.

Avión de Plus Ultra.

Plus Ultra disuelve su agencia de viajes por falta de actividad justo cuando se van a cumplir dos años del rescate

Anterior
Aeropuerto de Madrid-Barajas.

Los aeropuertos españoles superan por primera vez los datos prepandemia en tráfico de pasajeros

Siguiente