Esta semana, las acciones de la tecnológica Nvidia han caído estrepitosamente nada más conocerse el lanzamiento de DeepSeek R-1, el LLM de la empresa china de inteligencia artificial.
La empresa existe desde que fue fundada en 2023 por Liang Wenfeng. La novedad es que ha superado de manera innovadora las restricciones impuestas por las sanciones estadounidenses que limitan el acceso de China a chips avanzados de Nvidia.
¿Cómo lo ha hecho? Simplemente utilizando chips Nvidia H800 de menor rendimiento en comparación con los modelos más avanzados. A pesar de esta desventaja, se ha logrado que DeepSeek-R1 igualara el rendimiento de modelos líderes como ChatGPT, pero con un costo significativamente menor, estimado en 6 millones de dólares frente a los 100 millones de dólares que costó desarrollar GPT-4 de OpenAI en 2023.
Por supuesto, proviniendo de un gobierno comunista como el chino, esta innovación que quiere ser el Chat GPT chino, viene con censuras políticas muy claras. Sin sorpresas.
Pero lo que quiero resaltar hoy es la importancia de las desventajas para que haya progreso y aprendizaje.

El Androide Libre
Dicen, y estoy de acuerdo, que el enemigo de la mejora es la perfección. No hay aprendizaje cuando ya se sabe todo, cuando no hay margen para desarrollarse y progresar. Hay muchos ejemplos de ello en la historia económica de Occidente.
Por ejemplo, no mucha gente sabe que las minas de carbón inglesas tenían un severo problema ya que manaba agua subterránea que había que drenar. En 1712, Thomas Newcomen inventó una máquina de drenaje movida con vapor que supuso una gran diferencia.
En realidad, no era muy eficiente, pero llevó a que otros inventores como James Watt la perfeccionaran y que la tecnología fuera uno de los pilares de la industrialización inglesa.
Otro ejemplo es la recuperación de las tierras neerlandesas en el siglo XVII, la Edad de Oro de los Países Bajos, cuando se encontraba en su apogeo económico y comercial.
El enemigo de la mejora es la perfección. No hay aprendizaje cuando ya se sabe todo
Durante este tiempo, los ingenieros y agricultores holandeses perfeccionaron el uso de dikes (presas) y molen (molinos de viento) para bombear el agua fuera de las áreas reclamadas del mar, lo que permitió expandir considerablemente las áreas cultivables y urbanizables.
Este fenómeno, conocido como polderización se desarrolló exhaustivamente en el siglo XX gracias a las mejoras tecnológicas en ingeniería hidráulica.
Uno de mis ejemplos favoritos es un avance de las telecomunicaciones que raras veces recordamos.
El desarrollo de los cables telegráficos submarinos en el siglo XIX fueron un hito que revolucionó las comunicaciones globales, reduciendo drásticamente el tiempo necesario para transmitir información entre continentes.
Los cables telegráficos submarinos en el siglo XIX fueron un hito que revolucionó las comunicaciones globales
En 1850, se tendió el primer cable telegráfico submarino entre Francia e Inglaterra a través del estrecho de Dover.
Aunque este cable se rompió poco después de su instalación, al año siguiente se logró una conexión más duradera entre ambos países.
Debido al desarrollo económico de los Estados Unidos, su estrecho vínculo con el Reino Unido y el creciente comercio internacional, la necesidad de tener un sistema de comunicación telegráfica surgió como una necesidad importante.
Sin embargo, el proyecto presentaba desafíos significativos: era necesario tender aproximadamente 4.000 kilómetros de cable a profundidades que alcanzaban los 4.000 metros.
A pesar de estos obstáculos, en 1858 se logró establecer la primera conexión telegráfica transatlántica. Lamentablemente, el cable funcionó solo durante tres semanas debido a problemas técnicos.
Tras el fracaso inicial, se realizaron mejoras en la tecnología y los materiales utilizados. En 1866, se tendió un nuevo cable transatlántico más resistente, que permitió una comunicación estable y duradera entre Europa y América.
Este logro transformó las comunicaciones internacionales, permitiendo que mensajes que antes tardaban días o semanas en llegar lo hicieran en cuestión de minutos u horas.
La implementación de cables telegráficos submarinos consolidó el liderazgo de países como el Reino Unido en las comunicaciones globales.
En 1866, se tendió un nuevo cable transatlántico más resistente, que permitió una comunicación estable y duradera entre Europa y América
La capacidad de transmitir información de manera rápida y eficiente tuvo un impacto profundo en el comercio, la diplomacia y las finanzas internacionales, estableciendo las bases de la interconexión global que caracteriza al mundo moderno.
Es cierto que desde que se tendió el primer cable trasatlántico hasta que se logró que funcionara adecuadamente pasaron ocho años. Sin embargo, de todos es sabida la aceleración en la innovación tecnológica que vivimos.
No me refiero solamente a la que nosotros, el público en general, conocemos. También apunto a la que se lleva a cabo en privado, cuyos resultados tardaremos en conocer, por diferentes motivos. Esos avances que los especialistas saben más o menos de oídas y que cuando preguntas, te comentan: “No te imaginas”.
Así que la noticia de una tecnológica china con un par de años de vida que ha logrado reducir el coste de fabricar un LLM, del cual está por ver la eficiencia, no debería suponer un escándalo o ser interpretado como un gran hallazgo.
La noticia de una tecnológica china que logrado reducir el coste de fabricar un LLM no debería suponer un escándalo
Es una pista, una señal hacia dónde va el futuro. Y, aunque parezca contradictorio, empresas como Nvidia deberían estar agradecidas por el empujón que China les acaba de dar, inesperado y brusco, pero, en mi opinión, hacia el futuro. Un futuro en el que si le aprietas el cuello al vecino, a veces lo matas, pero otras veces sobrevive y te supera.
Las restricciones a China por Estados Unidos que pretendían limitar la competencia han logrado que DeepSeek le dé la vuelta a la tortilla y que Nvidia pierda en Bolsa un valor similar al PIB español, tal y como lo expresan los expertos en las redes sociales.
Cualquier interesado en estrategia, en tecnología o en naturaleza humana debería tomar nota de una lección que la historia económica ya nos había regalado.