![Representación virtual de la plaza cívica en la Solana de Valdebebas.](https://s1.elespanol.com/2024/05/02/madrid/capital/852174972_241990412_1024x576.jpg)
Representación virtual de la plaza cívica en la Solana de Valdebebas. Ayuntamiento de Madrid
Pistoletazo a Solana, la nueva urbanización junto a La Moraleja: 637 casas baratas y calles "sin depender" del coche
El Ayuntamiento de Madrid y la Junta de Compensación han colocado este miércoles la primera piedra del desarrollo, que contará con 1.400 viviendas.
Más información: La baza de Madrid para crear 62.000 casas más: así serán los dos barrios 'pendientes' en el sureste de la capital
Solana, el futuro desarrollo situado entre Valdebebas y La Moraleja, está este lunes miércoles más cerca de hacerse realidad. En una mañana fría y cubierta, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la Junta de Compensación han colocado la primera piedra de una urbanización que albergará casi 1.400 viviendas (un 46% de ellas, protegidas) y más de 290.000 metros cuadrados de espacios verdes. La urbanización nace con un afán sostenible, orientado al peatón y a la bici: "Que en vez de casas con árboles haya árboles con casas".
En su día, la Solana de Valdebebas fue una tierra de cultivo que formaba parte de unos campos de labranza. Este terreno se expande hoy por 109 hectáreas del norte de Madrid y no tiene ningún uso agrícola. "Fue en enero de 2004, hace ya 21 años, cuando un grupo de emprendedores y propietarios históricos constituimos una agrupación gestora con el objeto de desarrollar este proyecto urbanístico recogido en el PGOU de 1997", ha recordado Manuel Jordán, presidente de la Junta de Compensación, bajo la carpa donde se ha dado el 'pistoletazo'.
El terreno se encuentra en Hortaleza, en el extremo norte del término municipal de Madrid. Limita al Norte con la calle Camino del Cura, al Este con el término municipal de Alcobendas y al Oeste con el campo de golf de La Moraleja y con la calle Agatha Christie. Bajo Solana, en su frontera Sur, se encuentra el ámbito de la 'Ciudad Aeroportuaria y Parque de Valdebebas'.
Será la Junta de Compensación quien ejecute el proyecto. El Área municipal de Obras será el responsable de supervisarlo. El objetivo del desarrollo es ordenar los usos y las edificaciones, de forma que el paisaje urbano se integre con el medio natural en una "relación respetuosa y productiva para ambos", ha informado el Consistorio en un comunicado.
Además de los 292.000 m2 de zonas verdes, se preservará el arroyo de Valdebebas y sus vaguadas y se ampliará y rematará el parque forestal de Valdebebas-Felipe VI. A su vez, habrá un nuevo trazado para la vereda de los toros, una antigua vía pecuaria que crecerá desde los 18.300 a los 27.000 m2.
![El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, durante la colocación de la primera piedra de Solana.](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/actualidad/920168410_252692774_1024x576.jpg)
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, durante la colocación de la primera piedra de Solana. Ayuntamiento de Madrid
La urbanización recuperará el antiguo mirador de la Solana. Se trata de un punto elevado que se "convertirá en espacio de encuentro, con vegetación y árboles pensados para remarcar su valor simbólico".
El vecindario contará, en concreto, con 1.393 viviendas, entre unifamiliares y colectivas. Hasta el 45% de este parque inmobiliario (637 casas) tendrá algún tipo de protección. Cibeles, por su parte, promoverá 422 de estos inmuebles.
Los vecinos del barrio tendrán a mano dos formatos de comercio. Por un lado, el de proximidad, con locales en las plantas bajas de los edificios residenciales construidos en torno al eje central de la Solana. También habrá, por otro lado, dos parcelas de uso exclusivo comercial, una central para una superficie edificable de 5.000 m2 y otra, al oeste, para 3.000 m2.
Dentro del área de Solana, otros 46.500 metros cuadrados se destinarán a servicios colectivos (equipamientos, servicios públicos y deportivos), otros 141.500 m2 a viario local y 45.000 m2 a vía pública principal. Todo ello se complementará con una reserva de 104.000 m2 de suelo para usos dotacionales privados.
Desde la Junta de Compensación subrayan que la urbanización empleará estrategias de sostenibilidad. Una de ellas es la orientación bioclimática; otras, la reforestación para capturar CO2 y una red de drenajes sostenibles que se aplicarán "para minimizar el impacto ambiental".
Respecto a la movilidad, habrá una apuesta por los corredores peatonales y carriles bici. En la web oficial del ámbito, aclaran que habrá "senderos y caminos que priorizan el tránsito peatonal y no motorizado". En este sentido, explican que se eliminará "de raíz la dependencia del coche, favoreciendo así los recorridos peatonales".