La Comunidad de Madrid tiene una importante red de centros de día para menores infractores dependientes de la Agencia Para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI).

Se tratan de lugares donde menores de entre 14 y 18 años cumplen condena tras haber tenido problemas con la Justicia. Un modelo de éxito, según las cifras que maneja la propia Comunidad de Madrid, puesto que nueve de cada 10 jóvenes que pasan por esos centros, no vuelven a delinquir. 

Ahora, el plan de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local es ampliar esta red de centros con dos nuevos más. Se trata de establecimientos de día donde estos menores infractores cumplirán las medidas impuestas en régimen abierto.

[Ayuso rechaza la comisión sobre menores tuteladas en Madrid: "No se quiere investigar, sino condenar"] 

Todavía se desconocen las localizaciones exactas, pero uno estará en la zona oeste de la región y el otro en el norte. Estos dos nuevos recursos se incorporarán a la red regional en el segundo semestre de 2024. Para su puesta en marcha está prevista una inversión de 450.000 euros.

Se sumarán a los diez centros especializados mixtos con los que cuenta en la actualidad la Agencia Para la Reeducacion y Reinsercion del Menor Infractor (ARRMI) en Madrid capital (Vallecas, Chamberí, Arganzuela, dos en Carabanchel, Ciudad Lineal y Centro) y los municipios de Parla, Getafe y Alcalá de Henares.

Según las cifras de la consejería, el 90% de los menores atendidos en internamiento y en libertades vigiladas de larga duración en la Comunidad de Madrid no vuelve a delinquir. Este porcentaje de éxito supera el 95% en los casos de maltrato familiar y agresiones sexuales.

Los centros contarán con programas especializados, por ejemplo, en ciberviolencia. Y se prevé una atención simultánea de 20 menores y en torno a 375 adolescentes al año.

Cross a Zancadas organizado dentro de la programación de estos centros en la región. CAM

Estos centros sirven para que los menores infractores cumplan las medidas que pueden imponer los Jueces de Menores. Entre las que figuran el internamiento en régimen cerrado, semiabierto, abierto y de fin de semana. Además, también contemplan el internamiento terapéutico por deshabituación de drogas y por salud mental, en cualquiera de los regímenes citados. 

[El voluntariado que 'teje hilos' entre pequeños talentos en riesgo de exclusión y jóvenes con discapacidad en Madrid]

En sus estancias en este tipo de centros, los menores participan en actividades socioeducativas, reciben apoyo psicológico y familiar, realizan tareas asistenciales y medioambientales y disponen de programas específicos de atención en casos de consumo de sustancias o maltrato intrafamiliar, entre otras situaciones.

Los equipos profesionales de estas instalaciones están compuestos por un coordinador, psicólogos, educadores y técnicos especializados tanto en ejecución de medidas como en el tratamiento de adicciones.

40 millones de euros para Patrimonio

Los pequeños municipios de Madrid suelen tener problemas para restaurar su patrimonio. Es por eso por lo que la Comunidad de Madrid va a crear un programa específico para recuperar el patrimonio histórico y artístico, así como edificios singulares, en municipios de menos de 20.000 habitantes.

Tal y como han adelantado fuentes de la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local, durante esta legislatura se van a destinar 40 millones de euros para este fin en el marco del Plan Inversión Regional (PIR).

El objetivo es doble y ya lo adelantó la presidenta regional en su Estrategia Turística Regional 2023-2026: conservar la identidad e historia de cada municipio y lograr un revulsivo económico para estas localidades mediante la atracción de turismo.

El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García, y la presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Europa Press

Esta línea de actuación se centrará en recuperar construcciones como castillos, ermitas, puentes, molinos, arcos, etc., así como dotaciones que ya están en desuso como pilones, pozos o antiguos bebederos.

El primer paso de este plan es identificar el catálogo de edificios, terrenos o construcciones; la clasificación de los mismos según la tipología y necesidad de mejora; y, por último, la propia rehabilitación o reconstrucción.