La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado este miércoles, al concluir el Consejo de Gobierno, el balance de su primer año de legislatura. "365 días llenos de medidas", como ella misma ha enfatizado. Una evaluación que ha contrapuesto con el "frentismo" y la "ruptura" que representa el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Ayuso ha usado la valoración de su primer aniversario de mayoría absoluta para acusar a Sánchez de poner al país ante la "situación más peligrosa que ha tenido España en democracia".

Al tiempo, ha asegurado que el PSOE quiere entregar a los catalanes "todo el dinero de todos los españoles a los que están arruinando Cataluña". "¿Qué imagen nos deja ante el mundo, cómo afecta esto a nuestras empresas? Porque se está hundiendo su competitividad y la inversión en España. Sanchismo es chavismo", ha finalizado.

La presidenta ha puesto en valor que su Ejecutivo ha cumplido el 90% de las 459 medidas de su programa de Gobierno. "En concreto, se han cumplido en total de 119 medidas y otras 293 están en fase de ejecución, quedando pendiente la implantación de tan sólo 47 actuaciones comprometidas. 

Entre sus grandes hitos, la presidenta regional ha destacado que Madrid se haya convertido en la "región española en la que más crecen los nacimientos". Uno de los grandes "retos de occidente".

En estos 365 días Ayuso ha hecho especial hincapié en la sanidad, puesto que fue uno de sus puntos débiles durante la campaña electoral. La huelga de médicos y una oposición liderada por Mónica García la fueron marcando el paso.

Ahora, en su inicio de legislatura, ha anunciado la puesta en marcha de la Ciudad de la Salud, ha completado la renovación integral del 12 de octubre, ha puesto en marcha el centro de atención diurna de pacientes con ELA en el Zendal y ha inaugurado la Torre 4 del Hospital Infanta Sofía. 

La educación fue uno de sus caballos de batalla la anterior legislatura contra el Gobierno de Pedro Sánchez. Con el exconsejero Enrique Ossorio y el rechazo de la Ley Celaá, Ayuso puso el foco en mejorar el sistema educativo madrileño. 

Por eso, en este primer año, ha aprobado mejoras en el sistema bilingüe, el refuerzo del estudio de Historia en español dentro del Plan de Educación Libre, Plural y de Calidad.

También ha puesto en marcha un programa exclusivo de la región por el que van a abrir los colegios en días no lectivos con extraescolares para mejorar la conciliación familiar. 

Otro de los puntos fuertes de la legislatura de Ayuso que, ahora, cumple un año de vida son la apuesta por la Digitalización. Por primera vez, una comunidad creaba una consejería específica del tema. 

El equipo de Miguel López Valverde, experto del sector, trabaja en conjunto con el resto de consejerías para conseguir el gran objetivo de digitalizar la administración pública. De momento, han conseguido poner en marcha el proyecto INNOVA, que digitaliza trámites, la Historia Social Única y la transformación digital de los pequeños municipios. 

También han impulsado el uso de la Inteligencia Artificial con la puesta en marcha en Leganés del clúster de IA y han creado la Agencia de Ciberseguridad para proteger a la administración, a las empresas y a los ciudadanos de posibles ataques informáticos. Proyecto que no pudieron sacar adelante la pasada legislatura sin el apoyo de Vox. 

Precisamente, este miércoles, el Consejo de Gobierno ha aprobado la reducción del 20% en el IRPF para inversores extranjeros. Una medida económica muy importante para el Ejecutivo madrileño que mantiene la línea de la reducción de impuestos. 

Y es que, la Comunidad de Madrid es la región con los impuestos más bajos de España y la única que no tiene tributos propios. "Hemos seguido reduciendo el impuesto de la Renta a través de la deflactación del impuesto y aprobado nuevas deducciones para el alquiler y la compra de vivienda", ha destacado la presidenta.

Aunque Isabel Díaz Ayuso aseguró que esta iba a ser la "legislatura de la vivienda", en su recuerdo de promesas cumplidas, en este aspecto sólo destacan tres. La más importante es la nueva ley para transformar oficinas en vivienda de precio asequible, con la previsión de incorporar 20.000 en la región. 

Uno de los proyectos más grandes de esta legislatura, y en el que se están esforzando desde la Consejería de Presidencia, es el apoyo a los pequeños municipios. Para ello, la presidenta ha sacado una línea de ayudas para facilitar el acceso a la vivienda y actuaciones para el embellecimiento y la recuperación del patrimonio histórico-artístico en los pueblos de menos de 20.000 habitantes. 

También ha ampliado el programa de transporte a demanda (taxi para municipios pequeños) y los servicios de Oficina Móvil de Atención al Ciudadano

Desde esta misma consejería también ha impulsado el proyecto de la Ciudad de la Justicia, paralizado desde la época de Esperanza Aguirre. Con un modelo de gestión 100% pública, será el mayor complejo judicial del mundo y una de las mayores obras de edificación pública de España.

Con una natalidad en sus cifras más bajas en todo el país, la presidenta y su equipo se han propuesto mejorar los datos madrileños. Por eso, ha incorporado nuevas ayudas para partos y adopciones múltiples con un pago único de 1.800 euros por cada hijo.

El proyecto no es del todo nuevo, puesto que pertenece a la Estrategia de Natalidad 2022/26 que, como ella misma ha destacado, "sigue cumpliendo sus objetivos y Madrid es la región con más nacimientos de toda España". 

Por último, en el área de Cultura y Turismo, el equipo de Mariano de Paco ha creado el Ballet Español de la Comunidad de Madrid, que ayudará a formar nuevos bailarines y "difundirá el patrimonio de la danza española en todo el mundo".

A este proyecto en torno al Ballet se le suma la declaración del flamenco como Bien de Interés Cultural (BIC).

Principales proyectos del 1º año de Ayuso en absoluta

os consejeros del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid en la XIII legislatura tras la toma de posesión- Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local. Puesta en marcha del proyecto de la Ciudad de la Justicia e impulso de los municipios de menos de 20.000 habitantes. 

Consejería de Economía, Hacienda y Empleo. Plan de Empleo Joven (200 millones de euros) y aportación de la ley de deducciones en el IRPF para atraer inversiones extranjeras. 

Consejería de Digitalización. Puesta en marcha de la Tarjeta Sanitaria Virtual y la Historia Social Única. Creación de la Agencia de Ciberseguridad.

Consejería de Educación, Ciencia y Universidades. Apertura de colegios para mejorar la conciliación familiar fuera del horario lectivo. Introducción de la danza. 

Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras. Nueva ley para transformar oficinas en vivienda de precio asequible con la previsión de incorporar 20.000 en la región.

Consejería de Sanidad. Inicio del proyecto de la Ciudad de la Salud y nuevo centro de atención diurna para pacientes con ELA en el Hospital Enfermera Isabel Zendal. 

Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior. Creación de un nuevo clúster agroalimentario con 130 empresas.

Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales. Nuevas ayudas para partos y adopciones múltiples con un pago único de 1.800 euros por cada hijo

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Creación del Ballet Español de la Comunidad de Madrid.