
El ministro para la Transformación Digital, Óscar López, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 18 de diciembre de 2024, en Madrid (España).
El nuevo PSOE de Óscar López aboga por eliminar la autonomía fiscal en Madrid y reducir la jornada laboral
Proponen aumentar el tramo del IRPF al "máximo permitido" por la legislación nacional y nuevos tramos "para el 5% de las rentas más altas".
Más información: "Somos el referente de la izquierda en Madrid": López insufla "carácter e ilusión" al PSOE ante Más Madrid.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, llega con fuerza al PSOE de Madrid. El ya elegido secretario general del partido está empezando a dar su 'toque personal' a las bases ideológicas que guiarán el proyecto de los socialistas madrileños durante los próximos cuatro años, de la mano de la ponencia-marco que se debatirá el próximo febrero por las bases socialistas en su XV Congreso.
Madrid Total ha tenido acceso íntegro a este documento que, durante este fin de semana, va a ser debatido por las diferentes agrupaciones de los socialistas madrileños para empezar el periodo de presentación de enmiendas. En él, se dejan ver los cimientos del PSOE de Madrid en su era post-Lobato con claras influencias del Gobierno de Pedro Sánchez.
En lo que respecta a fiscalidad, el nuevo PSOE de Madrid pretende acabar con uno de los emblemas que, durante años, ha levantado el PP regional de Isabel Díaz Ayuso: ser una comunidad autónoma sin impuestos propios y con una fiscalidad especialmente baja.
En este sentido, López trae consigo las ideas que ya puso en marcha María Jesús Montero cuando obligó a las comunidades del PP a recuperar el Impuesto de Patrimonio tras la puesta en marcha del Impuesto Temporal de Solidaridad a las Grandes Fortunas (conocido como impuesto a los ricos) desde el Ejecutivo central.
La idea del Gobierno era que las regiones que eliminaban estos gravámenes hacían dumping fiscal y que, para evitarlo, crearían impuestos desde el Ejecutivo central o les obligarían a poner otros en marcha. Algo que el equipo de Isabel Díaz Ayuso denunció como una intromisión de competencias.
Ahora, el equipo de Óscar López en el citado documento de la ponencia marco recupera esa idea y asegura que es necesario debatir sobre "armonizar las bases imponibles y liquidables de los tributos cedidos total o parcialmente, restringiendo la capacidad normativa autonómica a las escalas de gravamen y a posibles deducciones o bonificaciones de la cuota". "Así como estudiar la posibilidad de introducir topes máximos y/o mínimos de gravamen efectivo en ciertos impuestos patrimoniales", añade.
La propuesta, en definitiva, pasa por trasladar esa idea del Ejecutivo central de que las comunidades autónomas no se pueden hacer dumping fiscal entre ellas eliminando estos impuestos. El PSOE asegura que lo que ellos proponen es poner en marcha estos impuestos para seguir mejorando el estado de bienestar.
Explican en dicha ponencia que el Impuesto del Patrimonio y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones son tributos "importantes" a la hora de garantizar la justicia redistributiva. "Las políticas de la derecha madrileña, de práctica supresión de estos impuestos, benefician claramente a los que más tienen e impiden que se cumpla el principio de que contribuya más quien mayor riqueza posee".
Es por eso que se comprometen a "reforzar la progresividad en el impuesto del patrimonio, aumentando la contribución de los grandes patrimonios y las grandes herencias de la región, con especial incidencia en los bienes improductivos".
La postura que ahora promulgan los socialistas madrileños no dista ni un milímetro de la que proponen desde Ferraz o Moncloa, pero sí de la que llevó por bandera su ex líder, Juan Lobato.
Precisamente, en una entrevista con EL ESPAÑOL, el ex secretario general se comprometía a que nadie que heredara o tuviera patrimonio productivo pagara "un euro". Es decir, mantener eliminado el impuesto de donaciones.
IRPF
Pero, además, el nuevo PSOE de Óscar López habla de otra autonomía fiscal que poseen las regiones, como son las reducciones del tramo autonómico del IRPF. Algo que la Comunidad de Madrid, con Isabel Díaz Ayuso al frente, también sigue disminuyendo progresivamente.
En dicha potencia, los socialistas madrileños aseguran que la "multitud de bonificaciones y exenciones" de la Comunidad de Madrid "menoscaba los recursos de los que dispone la Comunidad, limitando su capacidad para invertir en políticas públicas y perjudicando a la mayoría social".
Por todo ello, el PSOE madrileño se compromete a que si llega a gobernar en la Puerta del Sol tras las elecciones de 2027, harán una reforma fiscal en el ámbito del IRPF para que "aumente los mínimos exentos (parte del salario por la que no se pagan impuestos) al máximo permitido por la legislación nacional" y para que se adapte al "coste de vida más elevado que tiene Madrid en relación con otros territorios".
Además, esa reforma también evitará "el impacto regresivo de las deducciones fiscales" y se creen nuevos tramos de IRPF "para el 5% de las rentas más altas de la región".
Jornada Laboral
En la ponencia marco de más de doscientas páginas, no sólo hay propuestas relativas a la fiscalidad. También se abordan temas como la sanidad, la educación, el transporte o la jornada laboral. En este punto, llama la atención que el PSOE de Madrid se pone del lado de la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
Y es que, en el apartado relativo al "empleo de calidad" los socialistas madrileños se comprometen a "promover la reducción de la jornada laboral".
Una medida que, según ellos, "facilite más conciliación y flexibilidad horaria, más atención a la salud física y mental de los y las trabajadoras, mejores políticas de recursos humanos y un liderazgo empresarial más preparado y responsable".
Bien es cierto que el PSOE de Madrid no concreta una jornada horaria concreta, por lo que, en el debate interno que existe ahora mismo en el Gobierno de España entre Carlos Cuerpo y Yolanda Díaz, no se sabe de qué lado se 'pondrían'. Puesto que ambos están dispuestos a reducir la jornada laboral, pero donde no coinciden es en las formas y el cómo.
Principales propuestas de la ponencia del PSOE de Madrid
Líneas estratégicas
• Combatir la involución económica y política: Revertir la privatización de servicios públicos, combatir la crispación política y los regalos fiscales a las rentas altas.
• Recuperar la confianza de la mayoría social madrileña: Inspirarse en los valores progresistas compartidos por la sociedad madrileña.
• Desarrollar una alternativa sólida de gobierno: Basada en la calidad de los servicios públicos y el potencial económico de la región.
Economía y empleo
• Crear una Ley de Industria Madrileña para aumentar el peso industrial al 20% del PIB en 15 años.
• Reducir la jornada laboral para fomentar la conciliación y el bienestar.
• Fortalecer las políticas activas de empleo, priorizando a mujeres, jóvenes y mayores de 45 años.
Movilidad y Medio Ambiente
• Implementar una tarifa única de transporte público (30 días, 30 euros).
• Mejorar las conexiones transversales y reforzar las líneas nocturnas de transporte público.
• Crear un consorcio regional para gestionar residuos de forma eficiente.
Educación y universidades
• Aumentar la financiación de universidades públicas y poner coto a las privadas mediante una moratoria a la autorización de nuevas universidades privadas.
• Programa de colegios abiertos.
• Recuperar las 18 horas lectivas en secundaria y las 23 en infantil y primaria.
Residencias de ancianos
• Crear un modelo público de gestión directa para residencias.
• Incrementar las inspecciones y sanciones a residencias que incumplan estándares.
• Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector.
Vivienda
• Derecho a la vivienda: Garantizarlo como un derecho subjetivo mediante una ley regional.
• Parque público de vivienda: Incrementar la oferta de alquiler asequible y rehabilitar viviendas vacías.
• Atención a colectivos vulnerables: Priorizar a jóvenes, mayores, y familias vulnerables. Plan especial para que se emancipen los jóvenes.