Exteriores de CREAA Alcorcón.

Exteriores de CREAA Alcorcón. EP

Madrid Comunidad

Ni el centro budista de Richard Gere ni la sede de la NBA ni un gran hub audiovisual: nadie quiere la gran mole de Alcorcón

El Centro de Creación de las Artes de Alcorcón, proyectado antes de la crisis inmobiliaria, sólo ha conseguido la inversión del Ministerio de Igualdad. 

Más información: El otro gran cambio de la A-5 tras el soterramiento: Puente baraja poner un carril bus VAO entre Alcorcón y Leganés.

Publicada

Allá por el año 2004, antes de que explotara la gran crisis inmobiliaria, el exalcalde socialista de Alcorcón, Enrique Cascallana, anunciaba la puesta en marcha del Centro de Creación de las Artes de Alcorcón (CREAA). 

Se trataba de un macroedificio de 66.000 metros cuadrados que iba a albergar nueve instalaciones culturales de lo más variopintas. Desde un conservatorio de música, hasta un circo, un auditorio o un palacio de congresos, pasando por un centro de arte que, el propio alcalde, calificaba como el nuevo "Guggenheim".

Pero tres años después del gran anuncio las obras se paralizaron por "falta de financiación" y con algo más del 70% del proyecto terminado, todo se convirtió en una gran mole de hormigón y hierro que ha pesado en la imagen colectiva de la ciudad como un ejemplo de desperdicio de fondos y construcción faraónica sin ningún fin. 

Desde entonces, ha habido muchos proyectos que han rondado por este mega edificio ubicado junto al parque de los Castillos. Se ha ofrecido el complejo a la NBA para hacer un campus, Richard Gere se planteó levantar un macro centro budista, la Universidad Católica de Murcia y el Comité Olímpico Español querían crear una Universidad del Deporte... Ninguno ha salido adelante.

En los últimos años, la alcaldesa Candelaria Testa (PSOE) ha tenido en sus manos uno de los mayores anhelos de la localidad. Dar un uso al espacio con un coste relativamente bajo para su municipio. Dos proyectos estaban sobre la mesa: la puesta en marcha del servicio Atenpro, del Ministerio de Igualdad, que ya está funcionando; y la creación de un gran hub audiovisual para la producción de series de TV y videojuegos. 

¿El problema? Que este segundo proyecto que iba a traer empleo e, incluso, formación profesional especializada para los jóvenes de Alcorcón se ha paralizado. Así lo han confirmado fuentes cercanas al espacio y el propio Ayuntamiento a Madrid Total. 

Tal y como ha denunciado el Partido Popular, la compañía que se iba a encargar del proyecto, la gallega Ficción Producción S.L, ha abandonado el proyecto por, supuestamente, el coste que tenían que asumir para la puesta a punto de las instalaciones. La decisión, según afirman, la tomó la productora después de recibir la auditoría previa de las instalaciones ya existentes. 

La empresa gallega había sido adjudicaría provisional del proyecto en 2022 y no ha sido hasta ahora cuando ha decidido abandonar su idea por considerar que el plan económico-financiero que habían propuesto al Ayuntamiento es inasumible. 

Desde el Ayuntamiento de Alcorcón explican a este periódico que en este momento no pueden hacer más valoraciones porque el proceso está en manos de los técnicos.

"Están estudiando el tema los técnicos, cuando haya una propuesta de resolución formal que se pueda llevar al órgano de decisión, que es la JGL, se informará debidamente. Por el momento, está en manos de los técnicos", insisten. 

En una entrevista con Madrid Total publicada en agosto del 2024, la alcaldesa Candelaria Testa explicaba algunas de las bases sobre las que se sustentaba el proyecto audiovisual. 

"Seis de los nueve edificios del CREAA van a ser un hub audiovisual, no solo para la producción de películas, de series o incluso de videojuegos, sino también para la formación profesional. Que en lugar de que un chaval estudie electricidad, se forme en un sector que mueve 9.000 millones de euros a nivel mundial. Con este espacio nos vamos a convertir en el segundo plató de todo de toda Europa y el tercero de todo el mundo", contó.

Testa no se adentraba a dar una fecha para la puesta en marcha de esta FP, puesto que era consciente de que primero había que adjudicar las obras (proceso que supuestamente ahora ha quedado desierto) y, a partir de ahí, "seguir viendo la financiación".

Atenpro

Esto quiere decir que, por el momento, el único uso real que está dando este gran espacio es la sede del servicio Atenpro que se dio a conocer en 2023. Fue entonces cuando el Ministerio de Igualdad anunciaba una inversión de 31 millones de euros para revivir el espacio, cerrado hasta entonces.

Atrás quedaba ese macro espacio cultural junto al parque de los Castillos. El nuevo plan era revitalizar parte de la mole acogiendo el servicio Atenpro, un centro de protección a víctimas de todas las violencias machistas.

La oferta del Ministerio de Igualdad era irrechazable. Ellos invertirían 32 millones de euros para modernizar el interior del edificio que iba a ser la escuela de música y, a cambio, el ayuntamiento (ahora gobernado por Candelaria Testa, también del PSOE) cedería gratis el espacio durante 50 años, prorrogable a otros 25.

Tal y como se anunció en junio de 2024, la constructora encargada de levantar esta instalación es OHLA y, según su proyecto inicial, adecuará las instalaciones y sistemas del edificio "para permitir una gestión y un control integrado y automatizado".

El Centro Estatal de Coordinación contará con un espacio de más de 600 metros cuadrados (hasta ahora en dependencias de Cruz Roja) y en él trabajarán profesionales especializados en la intervención, el tratamiento y el apoyo psicosocial a las víctimas.

Además, el plan del Ministerio es que el espacio cuente con un centro de formación y tenga su propia cátedra universitaria, aparte de una oficina técnica y un centro de emergencia.