![Diosdado Soto, el alcalde de Guadarrama.](https://s1.elespanol.com/2025/02/07/madrid/comunidad/922418070_252925170_1024x576.jpg)
Diosdado Soto, el alcalde de Guadarrama.
Soto, alcalde de Guadarrama: "El nuevo centro de salud será la segunda mayor inversión de Sanidad de toda la región"
El alcalde de Guadarrama cuenta que el nuevo centro de salud del municipio será un referente y es la inversión más importante de la historia.
Más información: Las cinco manadas de lobos ibéricos que viven en la sierra de Madrid: marcan territorio pero son difíciles de ver
Nada menos que cinco generaciones de la familia de Diosdado Soto han nacido y crecido en Guadarrama. Él conoce cada rincón del municipio como la palma de su mano y afirma que una de las mayores satisfacciones de ser el primer edil de este municipio que roza los 18.000 habitantes es comprobar que sus calles están "llenas de vida gracias a los vecinos y a los visitantes".
Diosdado Soto es plenamente consciente de las necesidades que demanda Guadarrama a nivel sanitario o de vivienda. Sobre todo en la época estival o los fines de semana, cuando la población puede alcanzar los 50.000 habitantes: "Se resienten algunos servicios, pero redoblamos esfuerzos y estamos acostumbrados".
Ahora, tras revalidar su liderazgo en las elecciones de mayo de 2023 y ganar tres concejales más para su Gobierno, este alcalde popular gobierna en coalición con dos ediles de Vox. Afirma que la relación con ellos es "muy buena" y que son "como una pequeña familia".
Diosdado Soto, alcalde de Guadarrama: "El centro de salud de Guadarrama va a ser un referente"
PREGUNTA: ¿Cómo afronta esta legislatura y cuáles han sido los principales retos a los que se ha tenido que enfrentar desde que llegó al Ayuntamiento?
Respuesta: La legislatura entre los años 2019 y 2023 nos puso a prueba a todos los alcaldes. Nos enfrentamos a una pandemia sin precedentes y en el caso de Guadarrama, encontré un Ayuntamiento que llevaba 15 años sin una oferta de empleo público. Eso suponía un gran atraso de servicios públicos y estábamos desactualizados en materia de personal, por lo que era difícil dar cumplimiento a las necesidades del municipio. Todo eso unido a que llevabamos siete años sin aprobar un presupuesto general. En aquella legislatura gobernamos en 'minoría absoluta': éramos sólo cinco personas y teníamos 12 concejales en la oposición. Con esos números no podíamos sacar adelante los proyectos que teníamos, como aprobar una oferta de empleo público o aprobar presupuestos. Aquella legislatura fue un reto, pero creo que estuvimos a la altura de las circunstancias y estábamos comprometidos con Guadarrama.
P: En las elecciones del 2023 pasaron de 4 a 7 concejales, a dos de la mayoría absoluta, ¿se pudo deber al efecto Ayuso? ¿Cómo valoraron esta subida?
R: Muy positivamente. En 2019 la marca PP estaba en un auge menor de lo que estaba en 2023. Ganamos las elecciones después de dos legislaturas en la oposición y logramos recuperar la Alcaldía porque presentamos un proyecto ganador. En 2023 tuvimos la gratitud de muchas personas que supieron ver y valorar el trabajo duro que habíamos hecho. Pese a que fuimos un gobierno en 'minoría absoluta' pudimos sacar cosas como remodelar el paseo de la Alameda, el complejo deportivo y optimizar todos los recursos de la Comunidad. También pusimos en marcha la cesión y materialización de los terrenos para la construcción del nuevo centro de salud. El acuerdo debe ser un estilo de gobierno siempre, pero cuando se trabaja en minoría, más aún. Creo que el pueblo de Guadarrama vio un gobierno leal al municipio. Todo eso se unió al potencial de Ayuso. Por eso, mi reto principal es devolverle a Guadarrama una mayoría absoluta.
"Los compañeros de Vox se han integrado perfectamente en el equipo de Gobierno, somos como una pequeña familia"
P: Actualmente, gobiernan en coalición con Vox, ¿les permite eso sacar adelante todas las propuestas que tienen?
R: Se han integrado perfectamente en el equipo de Gobierno. No noto diferencia entre los concejales del PP y los de Vox. Me atrevería a decir a que somos una pequeña familia. El acuerdo está facilitando que sea una legislatura fructífera y están saliendo adelante muchísimas cuestiones, especialmente dos: la construcción del nuevo centro de salud de Guadarrama y poner en funcionamiento el centro de día. Trabajamos juntos en otros proyectos, como una apuesta muy decidida por la eficiencia energética y se están realizando convenios con diferentes urbanizaciones. Queremos llegar a todos los núcleos del extrarradio para que el alumbrado LED sea una realidad. Queremos apostar por proyectos sostenibles con un menor impacto y sobre todo con un ahorro económico. También estamos trabajando de la mano del Canal de Isabel II en la renovación de la red de abastecimiento. A día de hoy tenemos más del 80% ya sustituido en todo el municipio y las 44 urbanizaciones.
P: Entonces las negociaciones con ellos no suponen un problema...
R: Nos conocemos desde muy jóvenes y también hay un entendimiento a nivel programático. Yo no tuve ninguna duda a la hora de establecer el acuerdo con las concejalías que me pedían. Y di un paso más. Incorporé a mis compañeros de Vox en la Junta de Gobierno Local. La relación es fluida, estrecha y diaria. Sabíamos qué modelo de pueblo queríamos y siempre era muchísimo más lo que nos unía que lo poco que nos separaba.
![Diosdado Soto, el alcalde de Guadarrama.](https://s1.elespanol.com/2025/02/07/actualidad/922418113_252926473_1024x576.jpg)
Diosdado Soto, el alcalde de Guadarrama.
P: Prefirieron pactar con Vox antes que con la Agrupación Popular por Guadarrama (APPG) que gobernó entre 2011 y 2019. ¿Por qué?
R: Por tendencia natural. En la anterior legislatura hicieron la vida imposible al gobierno del Partido Popular y Ciudadanos. Trasladaron diferentes denuncias a la Fiscalía que se archivaron. No existía una sintonía ni un espacio de confianza para materializar un acuerdo. La base de las relaciones es la confianza y con APPG nunca ha existido, cosa que sí sucedió con Vox.
P: ¿Qué pasó para que no hubiera esa confianza?
R: Llevaba trabajando con mis compañeros más de cinco años en un desarrollo urbanístico clave: un proyecto muy bonito en pleno corazón de la sierra que iba a generar 700 puestos de trabajo. Ese desarrollo posibilitaba la construcción de 204 viviendas. En la campaña electoral de 2023, vi que APPG había hecho suyo ese proyecto y lo plasmó en su programa electoral sin cambiar nada. Me alegré, porque vi que otras formaciones lo respaldaban. En esa legislatura, lo llevamos a Pleno. Un concejal de Vox éticamente no debía votar porque su familia era propietaria y se decidió prescindir de ese voto, pero nos faltaba uno. Recordé que APPG había hecho suyo ese proyecto y no tenía duda de que iban a votar a favor. Unos días antes del Pleno recibí una llamada de su portavoz. Sus dos concejalas dijeron que si quería el voto tenía que incorporarlas al equipo de Gobierno con un sueldo digno y se integrarían en el PP. No paso por un chantaje. Fue una deslealtad a Guadarrama. Cuando llegamos al Pleno, no votaron a favor y el proyecto se quedó sin aprobar.
"Con Agrupación Popular por Guadarrama nunca hubo un marco de confianza como para pactar con ellos tras las elecciones"
P: Uno de los proyectos más importante desde hace 20 años es la construcción del nuevo centro de salud. ¿Cuándo estará terminado? ¿El aumento de población en el municipio ha hecho que se hayan desbordado los servicios sanitarios?
R: Es un objetivo cumplido después de 20 años. El antiguo centro de salud se ha quedado obsoleto ya que se construyó para una población de unos 6000 habitantes. Tomé posesión el 15 de junio de 2019 y el 9 de julio estaba en la Consejería de Sanidad entregando a Enrique Ruiz Escudero la documentación para poner en marcha la cesión de los terrenos y construir el centro de salud. La pandemia retrasó mucho, pero creo que, para una infraestructura de casi 10 millones de euros, se ha hecho en un tiempo récord. Es el segundo centro de salud en inversión más importante de toda la Comunidad, sólo por detrás del de Las Tablas. Ahora mismo se está realizando la excavación y el movimiento de tierras pero creo que va a ser un referente por su tamaño y por las unidades de atención sanitaria. Es la inversión más importante de la historia de Guadarrama y tendrá unas instalaciones a la altura del municipio.
P: Guadarrama roza ya los 18.000 habitantes, ¿preocupa la vivienda? ¿Puede crecer a precio asequible en el municipio?
R: Es un auténtico problema. Hemos trabajado de la mano de Madrid para la construcción de 58 viviendas de protección pública en régimen de arrendamiento. Se van a construir en la zona de Las Laderas y ya están hechos los proyectos. Estamos a la espera de que la Agencia de Vivienda Social pueda llevar adelante la licitación. Nosotros quisimos desarrollar el sector de Los Pradillos aunque la oposición votara en contra de un proyecto que incluía 204 viviendas, 100 de ellas de protección pública para los jóvenes. También tenemos la mirada puesta en sectores que están pendientes de desarrollar como el 1, el 5 o el 7. Son desarrollos urbanísticos de 1985 y pueden suponer de 500 a 700 nuevas viviendas. Tenemos censadas a casi 18.000 personas, pero estamos prestando servicios para más del doble que residen en las 44 urbanizaciones de Guadarrama, que no están empadronadas.
![Diosdado Soto, el alcalde de Guadarrama.](https://s1.elespanol.com/2025/02/07/actualidad/922418116_252926560_1024x576.jpg)
Diosdado Soto, el alcalde de Guadarrama.
P: ¿A cuánto asciende la población del municipio en verano? ¿Esa subida hace que se pueda colapsar algún servicio?
R: Puede llegar a las 50.000 personas. Se ven bien las cifras por la cantidad de residuos que se recogen cada día. Todos los servicios se ven resentidos. Por eso, tratamos de redoblar esfuerzos, pero no podemos hacerlo como queremos, al final hay que dar cumplimiento a la disposición legislativa. Esta es de las cuestiones más difíciles a las que nos hemos enfrentado como gobierno, aunque ya estamos bastante acostumbrados. Por otro lado, añadiré que una de las mejores sensaciones que puede tener cualquier alcalde es caminar por el municipio y verlo lleno de gente. Eso es un indicativo de que nuestro municipio funciona, de que tiene atractivo y de que funcionan los servicios.
P: El Ayuntamiento llevaba 15 años sin oferta de empleo pública y el personal se correspondía con una población muy inferior al número de habitantes actual. ¿Faltan manos?
R: Han faltado manos mucho tiempo. Ya estamos adaptando el Ayuntamiento desde la oferta de empleo público que se aprobó en diciembre del 2022 y ahora se ha vuelto a aprobar otra en 2024. Hace pocos días incorporamos a 15 auxiliares administrativos para una mejor atención al ciudadano, también cuatro técnicos de administración general. Se ha contratado un técnico de Medio Ambiente y se han hecho seis bolsas de trabajo de los oficios para poder sustituir las carencias de los servicios. La situación ha cambiado mucho desde el 2019. Me encontré en el departamento de limpieza viaria y recogida de basuras con ocho personas trabajando para una superficie de 55 kilómetros cuadrados y para más de 50.000 habitantes durante fines de semana y verano.
P: Sobre ese tema, se han aprobado casi 2 millones de euros para la modernización completa del Servicio de Recogida de Residuos, de hecho, algunos barrenderos se quejaban de que faltaba personal. ¿Cómo han gestionado este problema?
R: Tenemos las 22 plazas cubiertas, pero hay mucho por mejorar. Tenemos conductores para las rutas de barrido mecánico y manual. Hemos reforzado rutas de recogida de enseres y estamos haciendo renovando los 960 contenedores. Además, se han mejorado las condiciones laborales de los trabajadores y hemos comprado nuevos camiones recolectores. En esta materia ha habido algo predominante: había departamentos arcaicos que había que tecnificar. Por ejemplo, la anterior alcaldesa de APPG nunca pagó la segunda parte de la Valoración de los Puestos de Trabajo a los empleados públicos. Se lo he podido pagar en el 2024 y creo que para eso sirven las mayorías absolutas. Dentro del presupuesto se dio un impulso a todos los trabajadores y se regularizaron los salarios, ya que muchos se marchaban porque tenían mejores condiciones en otros sitios. Guadarrama no tenía ni siquiera un técnico de Medio Ambiente. Hoy hay una trabajadora contratada. Tenemos que cuidar lo que tenemos y complementar los departamentos con aquello que necesitamos.
P: ¿Qué piensa Guadarrama de la tasa de basuras?
R: Va a ser un auténtico peaje para todos los ciudadanos. Guadarrama tendrá que aplicarlo en cumplimiento de la ley que ha impuesto el Gobierno a todos los ayuntamientos sin proponer ningún tipo de solución alternativa, que las había. Nuestro municipio va a ser de los últimos que aplique ese incremento, porque consideramos que el dinero donde mejor está es en el bolsillo del ciudadano. Estamos trabajando en la revisión de la tasa porque tenemos que llevarlo a aprobación de pleno antes de abril. Esta imposición es una verdadera locura y creo que no gana nadie. No hemos finalizado todavía el estudio pero Guadarrama será de los municipios donde menos suba.
![Diosdado Soto, el alcalde de Guadarrama.](https://s1.elespanol.com/2025/02/07/actualidad/922418120_252926685_1024x576.jpg)
Diosdado Soto, el alcalde de Guadarrama.
P: Sobre el Plan General de Ordenación Urbanística, ¿qué nos puede contar? ¿Qué uso se le podría dar las vías pecuarias? Algunas de ellas tienen edificios en ruinas que llevan años en pie, ¿tiene alguna idea de qué hacer con ellos?
R: Es imprescindible. Guadarrama funciona con unas normas subsidiarias de 1985 y eso conlleva carencias. Debemos actualizar y revisar nuestro Plan General porque cada vez son más las problemáticas que afectan a los ciudadanos y no tenemos las herramientas jurídicas necesarias para ayudarles. Mediante la contratación de una empresa externa, queremos hacer un plan destinado a corregir deficiencias del crecimiento del municipio. Sobre las vías pecuarias, hay varios factores a tener en cuenta: qué tipo de edificios tienen, su ubicación y la propiedad. Las vías pecuarias están sometidas por parte de la Comunidad a un análisis y un plan de uso. Su objetivo es solucionar problemas históricos ya que a veces es dificil inscribir las transmisiones en el Registro. Guadarrama tiene muchos kilómetros de estas vías y hemos hecho un trabajo importante desde la Concejalía para identificarlas y detectar sus necesidades, posibilidades o alternativas. Yo confío en plenamente en la Comunidad y en su plan de uso y gestión.
P: En Guadarrama hay cuatro escuelas infantiles, dos colegios públicos de educación infantil y primaria y un instituto de educación secundaria. ¿Está cubierta toda la demanda?
R: Por el momento la oferta educativa cumple con las expectativas. Creo que las familias tienen que seguir teniendo la oportunidad de elegir si quieren educación pública o concertada. En los dos ámbitos existe una oferta importante y adecuada. En el ámbito público algunas instalaciones son antiguas y hemos trabajado para modernizarlas: los patios, los pabellones, las cubiertas... Hemos sido constantes en el ámbito de esos edificios públicos en cuanto a su conservación.
"La tasa de basuras va a ser un auténtico peaje para los ciudadanos, pero en Guadarrama subirá muy poco"
P: ¿Se ha reunido con el delegado del Gobierno para hablar de Seguridad? ¿Qué peticiones hay para Guadarrama en esta materia?
R: Celebro las diferentes Juntas Locales de Seguridad a lo largo del año. La última fue hace poco más de un mes. Según la Junta Local de Seguridad y la Guardia Civil somos un municipio con muy buenos datos. Estamos por debajo de la tasa de incidencia en de toda la Comunidad y según nos indican desde la propia sede del Gobierno es un municipio seguro. Sería fácil para un alcalde del PP lanzar algún mensaje indirecto a la Delegación del Gobierno como competente en seguridad, pero aquí tengo que decir lo contrario. Agradezco su labor en materia de seguridad que se ofrece a través del impecable trabajo de la Guardia Civil. Tenemos un puesto y una extraordinaria relación con ellos. Sólo le pediría a la Delegación que se incremente el número de efectivos que prestan servicios en los diferentes puestos, incluyendo Guadarrama.
P: Se han dado casos de ataques de lobos a ganaderos de municipios cercanos. ¿Le afectan a los granjeros de Guadarrama?
R: Hemos tenido ataques de lobo hace no mucho tiempo. Creo que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso está tomando las medidas y tramitando los expedientes con bastante agilidad. Está impulsando incentivar aún más el desembolso económico que se hace desde la administración pública, en este caso por la pérdida de cabezas de ganado. Hay lobos en Guadarrama desde hace tiempo y cuando los ganaderos avisan de que han sufrido un ataque nos ponemos en contacto con ellos. De hecho, cuando se produjeron los ataques de El Escorial, pusimos en alerta a los ganaderos y nos pusimos a su disposición.
P: Algunos comerciantes del pueblo se quejan de los diversos mercadillos itinerantes no pagan impuestos y, en cambio, los comercios locales sí. ¿Cómo enfoca estas demandas vecinales?
R: Eso no es así del todo. El mercado medieval pagó el año pasado por venir a Guadarrama. Se hizo la tramitación correspondiente a través del Ayuntamiento. Creo que para que gane el municipio, la hostelería, los establecimientos, para impulsar la economía local, para que ganen todos los comercios, hay que llenar de vida Guadarrama. El mercado medieval es una oportunidad para que eso suceda.
El cuestionario del alcalde
Diosdado Soto, alcalde de Guadarrama, responde al cuestionario rápido de EL ESPAÑOL
Diosdado Soto asegura, sin ningún atisbo de duda, que su lugar preferido de Guadarrama es Tablada y que verano y Navidad son dos momentos del año perfectos para visitar la localidad.