Publicada

Una serpiente enroscada en el que en su día fue el primer rascacielos de Europa, el Edificio Telefónica, zizaguea por la Gran Vía madrileña en el cartel que da la bienvenida al Año Nuevo Chino, el de la Serpiente de Madera, que se ha dado a conocer este lunes en un acto en el que el Ayuntamiento también se han presentado las novedades de la programación cultural, que se desarrollará entre el 29 de enero y el 16 de febrero.

Por décimo año consecutivo, el cartel ha sido diseñado por Juan Carlos Paz, conocido como Bakea, en consenso con Ayuntamiento y la Embajada China en Madrid. El autor del cartel recrea animales del horóscopo chino, combinando en su obra el diseño digital y la ilustración, siempre con espacios emblemáticos de Madrid acompañando al animal protagonista.

En esta ocasión, la serpiente entre los emblemáticos edificios de la calle 'que nunca duerme' simboliza la relación entre China y la capital, según ha explicado la directora artística del evento, Paula Ehrenhaus, desde la Tetería ShanShan del distrito de Usera, el 'Chinatwon' madrileño.

Junto a ella, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y la concejala de Usera, Sonia Cea, han compartido con la prensa las líneas principales de este Año Nuevo.

"Queremos celebrarlo como hacemos todos los años en Usera, el verdadero Chinatown madrileño, donde hay una amplísima y próspera comunidad china que participa de estas fiestas y que se han convertido también en un atractivo para madrileños de otros distritos", ha señalado a los medios la delegada.

40.000 espectadores

En este sentido, ha destacado que el tradicional desfile, que reunió en la edición pasada cerca de 40.000 espectadores, llevará este domingo a las calles del distrito a los míticos dragones y leones, símbolos que ahuyentan los malos espíritus, a partir de las 12 horas.

"Participarán más de 30 carrozas y cerca de 1.300 personas, artistas, agrupaciones y colegios de la zona, donde se mezclan todas las nacionalidades, una perfecta muestra de la convivencia, del intercambio cultural y de cómo culturas diferentes pueden aprender unas de otras", ha destacado De la Cruz.

Este año, corresponde a la serpiente en el horóscopo chino, ser mitológico que será el leitmotiv de toda la celebración. En la cultura china, se le atribuyen cualidades y virtudes como la creatividad, la flexibilidad y la imaginación.

Al ser este año el de la serpiente de madera, el ilustrador ha puesto detalles que lo evidencian. Sus escamas de la parte baja recuerdan a motivos tradicionales de la cultura, mientras que la medalla que porta destaca el carácter chino de "serpiente", también de madera tallada.

Abrazo entre culturas

Bakea combina el diseño digital, la ilustración y la fotografía para crear una obra original cuya base son los personajes. En la primavera de 2010, el autor del cartel del Año Nuevo chino dejó el mundo de la publicidad y se volcó de lleno en la ilustración, creando un nuevo género de criaturas: monstruos con tres ojos, taxidermia en colores pastel o una versión pop de un museo de historia natural en un universo paralelo.

"El éxito de estos eventos es eso, simbolizar lo que es Madrid, que es un gran abrazo entre culturas, y cómo este acto tan bonito de celebración de una fecha tan importante para una cultura, al final, también se convierte en un referente en el propio calendario madrileño", ha subrayado Cea durante el encuentro con la prensa.

Por su parte, la directora artística ha avanzado que en el desfile, uno de los eventos más esperados, tampoco faltarán artistas de circo, artes marciales, personajes que irán contando anécdotas durante el desfile o cómo felicitar el año.

Inauguración

Antes de eso, el día 31, se inaugurará el Año Nuevo Chino en el escenario principal que se desplegará en la Junta Municipal de Usera a partir de las 17 horas, con autoridades del Ayuntamiento de Madrid, de la Junta de Usera y representantes de la Comunidad China. Habrá para los asistentes pastas y una ceremonia de té.

Luego, en la propia plaza de la Junta, decorada con farolillos chinos, arcos y otros motivos chinos, habrá un espacio gastronómico donde degustar tapas típicas de estas fechas, también un mercadillo donde comprar souvenirs de artesanía china o caligrafías, entre otras actividades.

Exhibiciones de baile, música o artes marciales, así como talleres, cuentacuentos o una sesión de DJ Yang serán algunos de los platos fuertes de la programación para este fin de semana

Para la concejala del distrito, Sonia Cea, el Año Nuevo chino es una oportunidad para demostrar que Usera es "mucho más" y que los visitantes que vengan a esta zona de la capital se llevarán una "buena impresión".

Usera en positivo

"Muchas veces parece que únicamente se habla de Usera en negativo, y nosotros también queremos utilizar el gran potencial que tiene la realización de este Año Nuevo Chino para atraer a gente al distrito y ver todo lo que está pasando en Usera", ha explicado.

Finalmente, Cea ha resaltado que el evento es una presentación de toda la "potencia" cultural con la que cuenta el distrito, a modo de "abrazo" entre China y Madrid.

Exposiciones para celebrar

Del 29 de enero al 28 de febrero, la Sala de Exposiciones de la Junta Municipal de Usera acoge la exposición de tintas chinas Rojo, una colección de 23 pinturas en tinta china del profesor y pintor Yue Yu en torno a ese color que, tanto en España como en China, posee un significado extraordinario y está profundamente arraigado en las celebraciones populares.

En las mismas fechas, el Centro de Educación Ambiental y Cultural Maris Stella acoge la exposición Una mirada desde Weihai. A través de las lentes de los fotógrafos de esta ciudad en la costa de China, esta exposición nos sumerge en el día a día de una ciudad que mantiene sus raíces mientras avanza hacia el futuro. Creada en colaboración con la Asociación de Fotógrafos de Weihai, la muestra tendrá su inauguración oficial el día 1 de febrero con el concierto de Neibu Music Group (Xuezhu Yuexing).

Del 31 de enero al 16 de febrero, la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Usera presenta la propuesta fotográfica La fiesta de la primavera, que desea transmitir los mejores deseos a los pueblos de todo el mundo y mostrará al público las diferentes costumbres para celebrar este festival, reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2024.