Imagen de la zona oeste de Málaga tras haberse visto afectada por un tsunami.

Imagen de la zona oeste de Málaga tras haberse visto afectada por un tsunami.

Málaga

¿Cómo impactaría un tsunami en Málaga? El litoral oeste y El Palo, los puntos con mayor riesgo

El profesor de Matemáticas de la UMA Jorge Macías confirma el riesgo potencial, pero subraya que su intensidad sería menor. "Estamos en la parte buena del Mediterráneo".

14 junio, 2023 05:00

Noticias relacionadas

La presencia de numerosas fallas activas en el entorno del mar de Alborán mantiene viva la posibilidad real de que Málaga se vea afectada por un tsunami. Sin embargo, se trata de un riesgo remoto, dados los antecedentes históricos ("no hay constancia de ninguno en el último siglo") y el resultado de los trabajos científicos realizados en los últimos meses en el marco del Plan de Emergencias ante Maremotos que acaba de aprobar la Junta de Andalucía.

Un documento esencial para diseñar una reacción inmediata ante un fenómeno de esta naturaleza. En la elaboración de este trabajo, que ahora tendrá que ser rebajado al ámbito de lo local por los ayuntamientos, ha sido clave la labor realizada por Jorge Macías, profesor titular de la Universidad de Málaga y miembro del grupo de investigación EDANYA, y Carlos Sánchez Linares.

Ambos han medido con precisión máxima el nivel de peligrosidad que un hipotético tsunami tendría sobre los casi 1.000 kilómetros de litoral andaluz. Es tal la cercanía de las mediciones que es posible saber con detalle las calles que se verían anegadas por la subida del nivel del mar o la altura del oleaje.

Conforme a estas simulaciones, entre los puntos más críticos hay que incluir buena parte de la zona oeste próxima al paseo Antonio Machado, donde el agua podría llegar a una tercera o cuarta línea tierra adentro; las zonas más llanas localizadas junto a la desembocadura de los ríos, y la franja de El Palo, "donde se verían muy afectadas las construcciones de primera línea, aunque servirían como una especie de barrera a tsunamis de pequeña magnitud".

Algo semejante ocurriría en el caso del Centro Histórico. Si bien el corazón de la urbe podría verse afectado, la construcción del puerto podría funcionar como una defensa clave para evitar unos daños muy superiores.

Simulación del impacto de un tsunami sobre la zona del puerto de Málaga.

EL ESPAÑOL de Málaga ha querido conversar con Jorge Macías para conocer más en detalle la importancia del plan autonómico y el riesgo cierto que pesa sobre Málaga. Una primera conclusión es que el riesgo de que la costa malagueña sea testigo de tsunamis es real; una segunda, es que la intensidad del impacto sería mucho menor que en la parte atlántica, con Cádiz y Huelva como protagonistas. 

"Digamos que estamos en la parte buena del Mediterráneo, solo la costa francesa estaría en mejor situación", destaca Macías lanzando un mensaje tranquilizador. La imposibilidad de predecir estos episodios eleva el valor del plan autonómico que ahora ve la luz.

El mismo no sólo mide el impacto edificio a edificio en el litoral andaluz, sino que diseña una hoja de ruta para que organismos como Protección Civil, bomberos, policía local y la propia población civil sepa reaccionar. Y ello incluyendo, por ejemplo, las rutas de evacuación o los puntos de encuentro

A diferencia de lo que sucede con un terremoto es que con un tsunami el tiempo de reacción es mayor. "Al ocurrir en el mar hay un tiempo en el que la onda llega a la costa; que viene una gorda, pues podemos evacuar y aunque perdamos coches, edificios, podremos salvar vidas y mitigar el efecto sobre las personas", destaca.

Macías admite que la probabilidad de que haya un terremoto submarino en el Mediterráneo es mayor que en el Atlántico; sin embargo, su intensidad sería menor. La vertiente atlántica de la región es la que presenta un índice más alto de peligrosidad, con alturas de inundación de media de entre 5 y 8 metros, con máximos de 12 metros en algunos puntos de la costa en la franja entre Conil de la Frontera y el Cabo de Trafalgar.

En la zona mediterránea, los calados no superan los 5 metros y, debido a la orografía, los daños estimados serían inferiores. Sin embargo, los tiempos de llegada son menores que en la zona atlántica, oscilando entre los 20 y 30 minutos.

"Son dos zonas muy distintas. En una puede haber mayor frecuencia, pero menor tamaño; eso es lo que hace que en Málaga o en Granada las inundaciones que hemos recreado sean menores que las que vemos en Cádiz, en Chipiona o en Punta Umbría, por ejemplo", explica mostrando imágenes en su ordenador.

El mayor desastre natural en Europa

Uno de los grandes desastres naturales ocurridos en Europa tiene un tsunami como responsable. Sucedió en el año 1755 y provocó, se detalla, unas 70.000 muertes en Lisboa. En España, pese a la proximidad, sólo se registraron unos 2.000 fallecidos, en buena medida porque el litoral no estaba tan poblado como ahora. "Es el segundo en víctimas en toda la historia, después del del Índico", destaca.

El papel de la Universidad de Málaga es igualmente relevante en un proyecto europeo mediante el que se realizan simulaciones sobre el impacto que un terremoto submarino podría tener sobre cualquier punto del continente. "Nos mandan los datos aquí y hacemos una simulación midiendo el impacto que tendrá, así como los tiempos de llegada o la altura que tendrán las olas; es fundamental para poder estimar, por ejemplo, la ayuda humanitaria que se va a necesitar", expone.