Vista de dron de los restos arqueológicos en la plaza de la Constitución de Cártama.

Vista de dron de los restos arqueológicos en la plaza de la Constitución de Cártama.

Málaga

Cártama saca a relucir su historia: un ambicioso proyecto para poner en valor su pasado arqueológico

La plaza de la Constitución de la localidad albergará un espacio museístico con construcciones de todas las épocas, desde el siglo VIII a. C. hasta la actualidad.

28 diciembre, 2023 05:00

Noticias relacionadas

Durante casi dos décadas, el centro de Cártama se ha abierto en canal para sacar a la luz la historia de la localidad a lo largo de los siglos. El epicentro de este proyecto es la plaza de la Constitución, que alberga toda una secuencia completa de construcciones de todas las épocas, desde el siglo VIII a. C. hasta la actualidad. Con la culminación de las excavaciones arqueológicas en la zona, el municipio tiene ya la vista puesta en su futuro parque arqueológico, un espacio museístico en el que se invertirán más de tres millones de euros.

Todo comenzó en 2005. El derribo del antiguo Ayuntamiento de Cártama para construir una Casa de la Cultura descubrió un conjunto arqueológico inesperado en la plaza de la Constitución: la cabaña de un poblado del siglo VIII a. C., un edificio de época ibérica (siglos VI-IV a. C.), la basílica del foro de la ciudad romana (siglos I-II), edificios de época visigoda (siglos VI-VII), y un basurero andalusí repleto de cerámicas de todos los periodos de al-Andalus (siglos IX al XV).

Tras este hallazgo, el Consistorio no dudó en descartar la construcción del espacio cultural y adentrarse en un estudio que ha durado casi dos décadas. "Han sido nueve campañas de excavaciones arqueológicas. Estamos muy satisfechos porque hemos conseguido descubrir un gran legado", explica a EL ESPAÑOL de Málaga Paco Melero, arqueólogo y director de los trabajos. 

Trabajos en la plaza de la Constitución.

Trabajos en la plaza de la Constitución.

El proceso para llevar a cabo este macroproyecto comprende tres fases. La primera de ellas fue la adquisición de hasta nueve inmuebles en la manzana situada al sur de la plaza de la Constitución, con sus correspondientes negociaciones, escrituras y demoliciones, hasta alcanzar una parcela de 1.300 metros cuadrados.

La fase dos, que este año ha llegado a su fin, es la investigación arqueológica de toda esta superficie, con nueve campañas de excavación, todas ellas autorizadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Ahora queda desarrollar la tercera fase: la construcción del parque arqueológico. Se creará en la plaza de la Constitución, un espacio que se ampliará hasta la calle Callejuela. En la redacción del proyecto ya se encuentra trabajando el estudio de arquitectura MGM. Morales de Giles Arquitectos S.L.P., ganador del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento en 2021 y al que se presentaron 29 propuestas de toda España.

Con un proyecto que alcanzará los 2,7 millones de euros, el objetivo es mejorar y ampliar la plaza como punto de encuentro y espacio para eventos, un uso unido a la exposición de todos sus restos arqueológicos. Este museo se ubicará debajo de la nueva plaza, concebido como un espacio visitable.

En el yacimiento arqueológico de la plaza de la Constitución hay construcciones de entidad de todos los periodos históricos desde el siglo VIII a. C. hasta la actualidad. En ella se superponen ciudades de modo continuo a lo largo de 2.800 años, con cabañas del poblado turdetano, viviendas y muralla de la ciudad íbera, basílica romana, edificios bizantino-visigodos y la iglesia parroquial renacentista de San Pedro.

Según Melero, se está trasladando a Cultura todos los informes procedentes de los últimos sondeos arqueológicos, y se trabaja junto a los arquitectos del proyecto para diseñar el nuevo enclave con todas las garantías para la protección de los restos.

En esta última excavación se ha llevado a cabo la recuperación de un edificio de época romana que fue reaprovechado en época bizantina y visigoda, y se ha completado la excavación del edificio de época ibérica ya documentado en anteriores campañas, según detalla el arqueólogo.

Además de estas actuaciones, ya previstas, el sondeo ha permitido varias "sorpresas", como es el descubrimiento de una "enorme" cantidad de cerámica andalusí y dos fases de época ibérica superpuestas. "La ciudad ibérica de Cártama fue una de las principales del sur peninsular, y eso se muestra en una intensa actividad urbana con continuas remodelaciones que se produjeron entre los siglos VI y I a. C.", apunta Melero.

En esta última excavación han participado universidades internacionales como Reading (Reino Unido), Montpellier (Francia) y Pisa (Italia), que, junto a la de Granada, han recogido muestras orgánicas provenientes de los corrales de época almohade.