
Obras de VPO.
Los promotores piden una "revolución" y un urbanismo "de emergencia" ante la crisis de la vivienda en Andalucía
Fadeco Promotores avala las medidas anunciadas por la Junta de Andalucía, pero reclama más acciones.
Más información: Ignacio Peinado: "Se debería poder asimilar la construcción de viviendas protegidas a las obras de emergencia"
Los promotores andaluces, por medio de la principal asociación del sector, Fadeco Promotores, han reclamado este jueves a la Junta de Andalucía un "plan de choque" que suponga "una auténtica revolución" de la vivienda en la región. "Más viviendas, más asequibles y más ágil", apuntan.
Esta demanda se formula tras haber conocido el anuncio del presidente andaluz, Juanma Moreno, de la próxima aprobación de un decreto con medidas urgentes para favorecer la construcción de vivienda asequible en la comunidad. Si bien desde la organización empresarial se valora este movimiento, se cree que son necesarias más iniciativas.
"Es positivo que la Administración ponga en marcha medidas de una manera inmediata, al entender que será la única manera de abordar el grave problema de déficit de vivienda al que nos enfrentamos", expresan desde el colectivo, al tiempo que se añade: "Se requiere, sin duda, de una actuación urgente".
Entre los avances planteados por el Gobierno andaluz está la inclusión de proyectos residenciales en la oficina aceleradora, así como el incremento de densidad y edificabilidad en los nuevos proyectos de vivienda protegida. A todo ello se suma la puesta en marcha del portal del suelo público, que permitirá identificar con mayor agilidad la ubicación de estos suelos destinados a la construcción de vivienda protegida.
Al tiempo, Fadeco apoya que se permita destinar a VPO solares o edificios de uso dotacional, turístico u oficina, permitiendo incrementar el parque de vivienda asequible, "sin tener que esperar años, en el lento proceso de la modificación del planeamiento".
Aunque los promotores ven factible el objetivo del Ejecutivo de construir 20.000 viviendas protegidas, advierten de que estas acciones deben ir acompañadas de otras reformas adicionales para eliminar las trabas burocráticas que persisten.
A modo de ejemplo, citan el "tedioso" proceso de adjudicación de viviendas a través del registro de demandantes, que tachan de "inoperativo", así como el desequilibrio en los coeficientes territoriales, una discriminación económica que, en muchos casos, inviabiliza la promoción de vivienda protegida en ciertos municipios andaluces.
Déficit de 100.000 viviendas
También hablan de desequilibrio, esta vez entre territorios, cuando se refieren a la relación entre rentas de alquiler y precios de vivienda protegida. Por ello, animan a la Junta a seguir sumando medidas para combatir el déficit de casi 100.000 viviendas que, según el Banco de España, existen actualmente en Andalucía.
Para los promotores, este desafío no podrá abordarse actuando con medidas como las anunciadas sobre el suelo finalista, dado que su disponibilidad es escasa, sino que habrá que añadir esfuerzos para que en cada nuevo desarrollo urbanístico se pueda generar más vivienda asequible, "sin restar vivienda libre y sin perder más tiempo en la infinita tramitación urbanística".
Algo que solo ven posible si se autoriza "de una manera excepcional y transitoria" un "urbanismo de emergencia". Para ello, plantean asimilar el proceso urbanístico a las "obras de emergencia". Asimismo, el colectivo ha pedido a la Junta que incluya esta medida en la futura Ley de Vivienda y que reclame al Gobierno Central su inclusión en la modificación de la Ley del Suelo.