Publicada

La emergencia social en la que se ha convertido el acceso a una vivienda en España, ya sea en alquiler o compra, adquiere una dimensión aún más grave para los jóvenes de menos de 35 años y los mayores de 64. Así lo concluye un informe elaborado por el Institute of Economics and Business for Society (IEBSociety), perteneciente a la Universidad de Málaga, y la Real Estate Business School (REBS) y de ámbito nacional.

Tomando como punto de partidas las estadísticas oficiales existentes a nivel nacional, tanto de renta como de población, el trabajo, presentado este viernes en la sede de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Málaga, busca ser un marco de referencia para las Administraciones públicas y actores privados en el intento de solucionar la actual crisis habitacional.

Uno de los primeros datos concluyentes es que son los hogares unipersonales, ya sea con un solo adulto o con niños dependientes, los que presentan una menor capacidad económica para acceder a la vivienda. 

En el primero de los casos, la renta máxima que deberían destinar al acceso a la vivienda, sin entrar en un sobreesfuerzo económico, es de unos 402 euros, mientras que en el segundo tipo de hogar ronda los 426 euros. La importancia de este dato no es menor, por cuanto se trata del tipo de hogar que más está creciendo en los últimos años.

Tabla con las rentas máximas.

El parámetro de renta va creciendo en el resto de tipos de hogar. Así, en los compuestos solo por una pareja el rango de renta máxima debe ser de unos 760 euros, cifra que crece hasta los 935 euros en el caso de los hogares en los que hay una pareja con niños dependientes.

Si esta misma aproximación se realiza por edades, el colectivo claramente más perjudicado por el estado actual del mercado es el de los jóvenes de menos de 35 años. 

Mayores de 55 años

El estudio, elaborado por Julio Diéguez, María Deseada López y Antonio Molina García, determina un joven que viva solo debería destinar solo 463 euros de sus ingresos a pagar la casa, ya sea en alquiler o en compra.

La situación se agrava más para los hogares unipersonales de adultos mayores de 55 años, que únicamente podrían destinar 360 euros. Si la lupa se pone sobre los hogares monoparentales, los peor parados vuelven a ser los jóvenes de menos de 35 años, ya que su límite de gasto debería ser de 358 euros.

Esto es lo mismo que decir que ese es el dinero tope que se debería destinar en esos hogares a la compra o al alquiler de una vivienda sin entrar en una situación de sobreesfuerzo. Un valor que llevado al escenario residencial de Málaga hace casi inviable el acceso a un piso.

De acuerdo con el último informe de precios de Idealista, el alquiler en la capital de la Costa del Sol, por ejemplo, alcanza ya los 15,1 euros el metro cuadrado. Si aplicamos esa renta a una vivienda de 70 metros cuadrados, el resultado es de 1.057 euros. 

Tabla con las rentas máximas de hogares con parejas con o sin hijos.

De forma práctica, los autores del estudio reflejan la dimensión del problema e indican que los hogares unipersonales, que disponen de una renta máxima de 463 euros, "apenas pueden asumir una devolución de un capital de 81.807 euros para la adquisición de una vivienda”. Eso en el caso de un préstamo a 30 años con un interés del 3,3%. Pero si se redujese el interés a un 1%, la capacidad de devolución pasaría a ser de 111.000 euros.

Aunque el trabajo no pone sobre la mesa soluciones concretas, Diéguez sí alude a la necesidad de adoptar medidas "extraordinarias". "Lo que viene a confirmar el informe es que hay capacidad de pago", apunta, incidiendo en la necesidad de que haya suelo disponible y que la burocracia sea más ágil. 

"Hay propuestas que se anuncian que no tienen impacto importante, más allá del elemento político, caso de la Golden Visa", opina Diéguez, quien apunta el efecto positivo que tendría, por ejemplo, la bajada de impuestos al sector. En conclusión, “se necesitan políticas de urgencia y no se puede abordar un problema de esta importancia con medias tintas".