La brecha entre oferta y demanda del mercado de residencias de estudiantes sigue aumentando en toda España, y especialmente en ciudades como Málaga. La capital de la Costa del Sol se ha posicionado como un destino internacional clave, aunque es palpable la falta de camas respecto a otros grandes municipios de Andalucía como Granada o Sevilla.
Así lo refleja un informe de la plataforma educativa Uniscopio, donde se resalta la "necesidad urgente" de abordar el déficit de alojamiento de estudiantes en España.
En el mercado español, la tasa de provisión de camas, en 2024, es del 7,22%, mientras que a nivel europeo la media se sitúa en el 18%. El número de estudiantes en universidades españolas es de 1,6 millones, lo que supone un aumento del 11,37% desde 2018.
Estos datos reflejan el incremento de la movilidad internacional y nacional: en los últimos 7 años, los estudiantes de fuera de España han aumentado un 36%, alcanzando más de 165.000 en 2024. Al mismo tiempo, la movilidad interna (cambio de provincia o comunidad autónoma) también ha mostrado un crecimiento sostenido del 11%, alcanzando los 441.224 estudiantes.
¿Y en qué posición se encuentra Málaga dentro del mercado de residencias de estudiantes? Actualmente, la ciudad cuenta con 37.054 estudiantes, pero solo dispone de 3.270 camas, por lo que solo el 2,4% de los alumnos pueden optar a una.
La necesidad de alojamiento sigue en aumento, con una demanda potencial de 17.681 camas. Para paliar esta situación, hay en marcha dos proyectos que añadirán 840 camas nuevas, según los datos de Uniscopio.
"Analizando solo los potenciales estudiantes con interés actual en residencias, hay una cama por cada cuatro estudiantes, lo que indica una gran brecha entre la demanda y la oferta disponible. Es una posición intermedia respecto a los datos a nivel nacional", detalla Javier Ríos, co-fundador del servicio y plataforma de Uniscopio.
En cuanto a la oferta disponible, Málaga cuenta con 19 residencias universitarias, pero no dispone de colegios mayores. La mayoría de las plazas se encuentran en centros privados (3.013), mientras que solo 257 pertenecen a centros públicos o adscritos.
Málaga recibe 2.594 estudiantes de movilidad internacional (7% del total) y 12.561 estudiantes de movilidad nacional (34%).
En comparación con otras ciudades universitarias como Madrid (4:1), Barcelona (3:1) o Valencia (5:1), Málaga se enfrenta a una situación similar en cuanto a la falta de plazas en residencias, "aunque su nivel de inversión y expansión de oferta es más limitado en comparación con las grandes capitales", añade.
Asimismo, respecto a otras ciudades de Andalucía como Granada o Sevilla, "la oferta de plazas es muy inferior", según Ríos.
Los servicios más demandados en las residencias son la limpieza de habitación, planes de comidas, sala de juegos, piscina, cine, zonas deportivas y de estudio, wifi de alta velocidad y buena conexión de transporte público, según Uniscopio.
Precio medio
Un aspecto particular de Málaga es que el precio medio de las residencias universitarias (577 euros al mes) es ligeramente inferior al del alquiler en pisos compartidos (609 euros al mes), según los datos de Uniscopio. "Algo inusual en otras ciudades donde las residencias suelen ser más caras".
Tal y como detalla Ríos, estas cifras podrían indicar que la demanda de alojamiento en pisos compartidos es muy alta, "lo que empuja los precios al alza, y por lo tanto, reflejar una necesidad de más alojamientos específicos para estudiantes en residencias".
La mayoría de usuarios, con un 58,1%, realiza su solicitud a una única residencia o colegio mayor, lo que sugiere que muchos tienen una opción preferida o se sienten satisfechos con la primera residencia considerada.
En contraste, un 36,1% envía entre 2 y 5 solicitudes, indicando un enfoque más comparativo y analítico al evaluar diferentes alternativas antes de tomar una decisión. Solo un 5,8% solicita información para más de 5 centros.