El Instituto Nacional de Estadística ha publicado este martes la Encuesta de Población Activa (EPA), el estudio más utilizado por los expertos a la hora de medir el mercado laboral en España. En el caso de la provincia de Málaga, en general, los datos son positivos, partiendo siempre de la base de que hay demasiados parados.
Una de las bondades de la EPA, que no ofrecen los datos de paro registrado mensuales, es conocer la tasa de paro. Es un indicador clave a la hora de ver cómo va un determinado territorio.
Málaga cerró el año 2024 con una tasa de paro del 12,76%. Eso quiere decir que de cada 100 personas activas -aquellas que están en edad de trabajar, pueden y quieren hacerlo- hay 12 que no encuentran un empleo. Cuanto mayor es la tasa de paro, lógicamente, peor está el mercado laboral en un territorio.
Andalucía ha sido siempre una comunidad con un alto número de desempleados, especialmente en provincias como Cádiz. Málaga, por su alta dependencia del turismo, también solía estar bastante alejada de la tasa de paro media española.
Pero eso está cambiando. La estacionalidad turística es cada vez menor y vienen turistas a Málaga todo el año. Además hay otros sectores potentes como la agricultura o el tecnológico. La mezcla de todo eso es que Málaga está ahora a apenas dos puntos de la tasa de paro media nacional, que acabó el 2024 en el 10,61%.
La tasa de paro se ha reducido en casi 4 puntos en la provincia malagueña en un año. No es ahora la más baja de su historia ni mucho menos. En años de bonanza a principios de siglo se bajó del 10%, pero también es cierto que se está muy lejos del 36% registrado en plena crisis tras la explosión del ladrillo.
En el resto de Andalucía, solo Sevilla está experimentando un fenómeno similar con una tasa del 12,49%. Las demás provincias mantienen tasas altas, siendo Cádiz (20,97%) y Granada (20%) las que están en peor situación.
Por otra parte, para obtener esa tasa de desempleo el INE hace una encuesta para ver cuál es la población activa y, dentro de ella, cuántas personas están ocupadas y cuántas en paro.
Málaga es una provincia atractiva para trabajar y vivir y habitualmente la población activa es muy alta. De hecho, en pleno boom no se consiguió reducir más la tasa de paro porque venía mucha gente de otras provincias españolas y de fuera del país a trabajar a Málaga.
El 2024 acabó con un fuerte descenso de la población activa en esta provincia respecto al verano. Ahora hay 851.800 activos en el mercado laboral, de los cuales 743.100 están ocupados (trabajando) y 108.700 en el paro.
Desde el inicio de la crisis, solo en el verano pasado hubo menos parados que ahora. En la lista negra cabe recordar el primer trimestre de 2014, cuando se contabilizaron 285.800 parados y menos de medio millón de ocupados. Esperemos que esa situación no se repita.