Ordenación de las futuras cocheras de la EMT de Málaga.

Ordenación de las futuras cocheras de la EMT de Málaga.

Málaga ciudad

Málaga adjudica la redacción de los proyectos para las nuevas cocheras de la EMT, su empresa de autobuses

La Empresa Malagueña de Transportes formaliza el contrato de elaboración de los documentos con Narval Ingeniería.

24 junio, 2024 09:49

Noticias relacionadas

La apuesta del Ayuntamiento de Málaga por construir las nuevas y ambiciosas cocheras de la Empresa Malagueña de Transportes (EMT), en el entorno del Auditorio de Cortijo de Torres, da otro paso con la adjudicación del contrato para la redacción de los proyectos necesarios para su materialización. El trabajo técnico completo será desarrollado por la empresa Narval Ingeniería.

La suya es la mejor de las tres ofertas que se han postulado para dar forma a los estudios y proyectos, superando en puntuación a Estudio 7 Soluciones Integrales y Hesar Ingeniería y Desarrollo. La oferta finalmente seleccionada fija el presupuesto en poco más de 228.000 euros (IVA incluido), siendo el plazo de dos años.

A la espera de conocer los detalles del futuro complejo, la previsión es que las instalaciones cuenten con capacidad para 379 autobuses y 189 aparcamientos bajo rasante. Antes de alcanzar este hito, el Ayuntamiento ya ha aprobado el estudio de detalle mediante el que se ordenan las cocheras, que permite que los aparcamientos coexistan con los edificios de uso administrativo y servicios, además de los talleres y otros servicios auxiliares. Se apunta un techo edificable de 13.495 metros cuadrados sobre rasante y otros 8.917,71 metros bajo rasante.

Este proyecto es esencial en el modelo de transporte público ideado por el Consistorio, con el que quiere reducir de manera drástica el vehículo privado. Es tal la convicción que los responsables municipales apuntan incluso la posibilidad de que en el año 2035 toda la flota de autobuses urbanos pase a ser eléctrica.

Alcanzar este objetivo tendrá importantes repercusiones medioambientales, como la reducción del 65% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto la situación actual, una reducción de emisiones de 32.422 grCO2/km.; se dejarán de emitir a la atmósfera 11.250 kg de gases contaminantes anuales, así como 750 kg de CO2 anuales. Al tiempo, se reducirá un 10% del impacto acústico para velocidades por debajo de 50 km/h. 

Otro de los impactos positivos de esta revolución se dejará notar en los consumos de combustible. De los 6.876.966 litros de gasóleo consumidos en 2019 (antes de la pandemia) se ha pasado a 5.321.034 litros en 2020 (año Covid y se pasará a 0 en 2035. En el caso de la gasolina se pasa de unos 3.581 en 2019 a 400 litros en 2035.