Ayuntamiento de Santiago de Calatrava

Ayuntamiento de Santiago de Calatrava Junta de Andalucía

Vivir

Así es el pueblo más infravalorado de Jaén, según Viajar: destaca por su iglesia del siglo XVIII

La revista resalta sitios poco conocidos que suelen quedar opacados por destinos más populares dentro de la provincia.

Más información: Ni Úbeda, ni Baeza: este es el pueblo más grande de Jaén: el destino perfecto para disfrutar de la naturaleza

Francisco Sánchez
Publicada
Actualizada

La atención turística de Jaén siempre es demandada y se centra en los lugares más conocidos de la región, por ejemplo, la Sierra de Cazorla. Lo peor: faltan muchos rincones por descubrir. Estos municipios, aunque infravalorados, ofrecen atractivos singulares para aquellos que se animan a hacer una escapada y visitar sitios nunca antes vistos.

Recientemente, la revista Viajar ha elaborado un mapa con las localidades más infravaloradas de España. Sitios que son poco conocidos a nivel nacional y que quedan ensombrecidos por otros monumentos y pueblos más “famosos” de la provincia.

“Muchos de estos pueblos se encuentran relegados casi al más absoluto anonimato”, recalcan. Las factores que hacen que este pueblo pertenezca a uno de los enclaves más bonitos de Jaén, pero también más desconocidos es que, por ejemplo, no basa su economía en el turismo, o es ensombrecido por alguna localidad aledaña. “En España no hay pueblo feo, todos albergan algún tesoro escondido”.

En el caso de Jaén, el pueblo más infravalorado según Viajar es Santiago de Calatrava, que pertenece a la comarca de La Campiña, en el extremo suroeste de la provincia y colindante con Córdoba. Destaca por ser “cien por cien agrícola, con predominio del olivar sobre los cultivos herbáceos”, apuntan.

Historia

A nivel histórico-cultural, Santiago de Calatrava tiene raíces que remontan al siglo XII, de hecho, su nombre procede de la Orden de Caballeros de Calatrava. En la época romana, este pueblo se convirtió en un punto clave para ser intermediario entre Écija y Martos o Jaén. En la época islámica se caracterizaría por ser una pequeña alquería integrada en Martos.

Entre su patrimonio histórico resalta la iglesia parroquial “Virgen de la Estrella”. Construida en 1723, pero reconstruida en 1940, tras la Guerra Civil. El templo presenta una clara geometría que resalta su estructura cuadrangular y su eje central. La portada principal resulta estilizada en relación con el muro de la fachada, ya que esta abre con un arco de medio punto y culmina con un frontón triangular. Esta se sitúa en la Plaza de la Constitución de Santiago de Calatrava. Todo esto convierte a esta iglesia en una parada obligatoria si pasas por el pueblo.

Vista cenital de Santiago de Calatrava

Vista cenital de Santiago de Calatrava santiagodecalatrava.es

El pueblo dispone de una gran vegetación, siendo cien por cien agrícola, con predominio del olivar sobre los cultivos herbáceos, quienes se encuentran actualmente en franca regresión. Además, su actividad económica se fundamente casi y exclusivamente en la agricultura del olivo, aportando un excelente aceite de oliva, y la industria de la misma.

Gastronomía

Su gastronomía es un factor diferencial. Especialidad por implementar su aceite de oliva, esta cocina es única. Su plato estrella, el llamado relleno o mondongo. Se denomina de esta manera por estar hecho con el estómago del cerdo. En él se embutirá la masa de las albóndigas preparadas con carne picada y un toque de jamón. Una vez atado y cerrado, se dejará cocer en el caldo del cocido o “puchero”, del que pasará a formar parte de sus vuelcos.