Diferentes partidos políticos que concurren a las elecciones europeas.

Diferentes partidos políticos que concurren a las elecciones europeas.

Motor

¿El coche eléctrico es de izquierdas o de derechas? Guía para votar en las próximas elecciones europeas

Repasamos los programas del PP, PSOE, VOX, Sumar y Podemos en relación con los vehículos de cero emisiones para las elecciones europeas.

29 mayo, 2024 02:35

En cuestión de un par de semanas, los ciudadanos de la Unión Europea estamos llamados para votar y elegir a los diputados del Parlamento Europeo, que será el organismo que represente nuestros intereses en Europa para los próximos cinco años (las últimas elecciones europeas se celebraron en 2019).

Aunque nos parezca que el Parlamento Europeo queda muy lejos, en realidad estos eurodiputados, junto con los representantes de los Gobiernos de los diferentes países, son los que dan forma y deciden las nuevas leyes que influyen en el día a día de nuestra vida. De ahí que su composición (y por tanto estas elecciones) sea clave.

Para esta convocatoria electoral son 720 los diputados al Parlamento Europeo que se eligen, un total de 15 diputados más que en las elecciones anteriores. De todos ellos, además, cada país tiene a sus propios representantes. Y en este sentido Alemania es el primer país con 96 eurodiputados, seguido de Francia con 81, Italia con 76 y España con 61 diputados.

Así han quedado las votaciones del fin del motor de combustión en la venta de vehículos nuevos.

Así han quedado las votaciones del fin del motor de combustión en la venta de vehículos nuevos. Greens/EFA

En este sentido, los ciudadanos de cada país votan a los partidos nacionales, si bien estos después optan por integrarse en grupos políticos transnacionales. De ahí que la mayoría de los partidos nacionales estén afiliados a un partido político de ámbito europeo.

A continuación, recogemos cuáles son los grupos políticos actuales del Parlamento Europeo y cuál es su partido en España con el que se corresponde:

  • Grupo del Partido Popular Europeo (PP)
  • Grupo Progresista de Socialistas y Demócratas (PSOE)
  • Grupo Renew (Ciudadanos)
  • Los Verdes / Alianza Libre Europea (Sumar)
  • Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (VOX)
  • Grupo Identidad y Democracia y La Izquierda (Podemos, EH Bildu)

Y aquí vemos cuántos parlamentarios tiene cada uno de los grupos políticos en Europa:

Grupo parlamentario

Eurodiputados

Grupo del Partido Popular Europeo (PP)

176

Grupo Progresista de Socialistas y Demócratas (PSOE)

139

Grupo Renew (Ciudadanos)

102

Los Verdes / Alianza Libre Europea (Sumar)

72

Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (VOX)

69

Grupo Identidad y Democracia

49

La Izquierda (Podemos, EH Bildu)

37

Otros

61

Total

705

Y también aquí vemos cuántos parlamentarios procedentes de España tiene cada uno de los grupos políticos:

Grupo parlamentario

Eurodiputados

Grupo Progresista de Socialistas y Demócratas (PSOE)

21

Grupo del Partido Popular Europeo (PP)

13

Grupo Renew (Ciudadanos)

9

Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (VOX)

4

Los Verdes / Alianza Libre Europea (Sumar)

3

La Izquierda (Podemos, EH Bildu)

6

Otros

3

Total

59

Seguimos analizando el panorama político europeo y lo siguiente es conocer cómo fue la votación del fin del motor de combustión en la Unión Europea.

Recordamos en este sentido que en Europa en 2035 se ha prohibido el motor de combustión que expulse emisiones y que en esta votación los diferentes partidos mostraron su voto de la siguiente manera:

Grupo parlamentario

A favor del fin del motor de combustión

En contra del fin del motor de combustión

Grupo del Partido Popular Europeo (PP)

26 votos

128 votos

Grupo Progresista de Socialistas y Demócratas (PSOE)

123 votos

2 votos

Grupo Renew (Ciudadanos)

78 votos

14 votos

Los Verdes / Alianza Libre Europea (Sumar)

67 votos

 

La Izquierda (Podemos, EH Bildu)

26 votos

 

Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (VOX)

5 votos

52 votos

Grupo Identidad y Democracia

0 votos

59 votos

Otros

15 votos

24 votos

 

 

 

Total

340 votos

279 votos

Por tanto, y en resumen podemos decir que los partidos de izquierdas (PSOE, Los Verdes y La Izquierda) estarían más a favor del final del motor de combustión y, por tanto, del motor que expulse emisiones.

Y en el otro bando encontraríamos a PP, Identidad y Democracia y los Conservadores los que no darían tanto apoyo al coche eléctrico y al final del motor de combustión.

Qué ofrecen los partidos en sus programas para las europeas

Pues bien, llegados a este punto, ahora lo que haremos será analizar los programas para saber qué dice cada partido político en su programa para las elecciones europeas del próximo 7 de junio.

Programa del Partido Popular: competir con China

La candidata del PP para las elecciones europeas, Dolors Montserrat, en la sede de EL ESPAÑOL.

La candidata del PP para las elecciones europeas, Dolors Montserrat, en la sede de EL ESPAÑOL. Sara Fernández

Comenzando por el Partido Popular, lo primero que llama la atención es que, a falta de menos de dos semanas para las elecciones, no hemos encontrado un programa completo del Partido Popular para las elecciones europeas. En este sentido, el PP lo único que ha presentado hasta el momento es un Manifiesto para las elecciones europeas de 2024.

Un documento de ocho páginas en el que no hay ninguna mención al coche eléctrico. En este sentido, desde el PP señalan que la "transición energética (…) presenta oportunidades industriales y económicas, pero también desafíos democráticos y sociales".

Continuando con este manifiesto, si bien no habla en concreto del vehículo eléctrico sí señala que Europa debe "competir en el nuevo mapa geopolítico, además de proteger la inversión productiva, fomentar la creación de empresas y hacer políticas industriales en condiciones de igualdad con reglas justas y claras para todos los estados". "Además, Europa debe ser capaz de competir, negociar y acorar asuntos de la agenda global con China", señalan.

Programa del Partido Popular Europeo: neutralidad tecnológica

Aquí el Partido Popular Europeo sí que ahonda un poco más en cuestiones de emisiones y los vehículos. En este sentido, según el manifiesto del PPE, este partido "aboga por un enfoque tecnológicamente neutro para el desarrollo de combustibles alternativos, el hidrógeno, tecnologías y nuevos sistemas de propulsión para vehículos, aviones y buques. Apoyamos nuevos combustibles líquidos sostenibles ya que pueden utilizarse con las infraestructuras de repostaje actuales y cadenas de suministro", señalan.

También señala el PPE que "Europa se convertirá en el primer continente con emisiones neutras en 2050 y para ello hay que apoyar a la industria europea en esta transición (…) con el objetivo de apoyar a todos los sectores en la construcción de su modelo de negocio para la descarbonización de la industria (…) desde el acero, las baterías de los vehículos eléctricos (…) deben hacerse en Europa".

PSOE: multas en las ZBE

La candidata del PSOE a las elecciones europeas, Teresa Ribera.

La candidata del PSOE a las elecciones europeas, Teresa Ribera. Javier Carbajal

Siguiendo con el programa del PSOE este partido señala que la "siguiente legislatura 2024-2029 debe establecer el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2040, tal y como se indica en la Ley Europea del Clima. La Comisión propone un objetivo de 90% de reducción neta, y es crucial que el objetivo finalmente acordado sea ambicioso y se traduzca en acciones concretas."

También el PSOE en su programa señala que "revisaremos la legislación europea sobre calidad del aire para que las Zonas de Bajas Emisiones incluyan de modo explícito la obligación de los Estados de incluir sanciones por incumplimiento".

En este sentido, desde el PSOE inciden en el concepto de movilidad señalando que "ninguna persona ni territorio puede quedarse atrás en materia de movilidad, venga de donde venga".

En ese sentido, "desde el PSOE abogamos por incluir el concepto de pobreza ligada a la movilidad en los Planes Nacionales de Energía y Clima y también en los planes de movilidad urbana sostenible que se tendrán que establecer en todos los nodos urbanos de la Unión Europea y que deberán priorizar la accesibilidad y asequibilidad para todas las personas usuarias y promover una movilidad eficiente de cero y bajas emisiones", señalan.

Ciudadanos: promover las infraestructuras

Jordi Cañas (Cs), entrevistado por EL ESPAÑOL en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Jordi Cañas (Cs), entrevistado por EL ESPAÑOL en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Cs

Por su parte, desde Ciudadanos tampoco hay una referencia clara si bien si se puede tomar como aspecto destacado que el partido "exigirá que la entrada de productos extracomunitarios no suponga, en ningún caso, competencia desleal para nuestras empresas".

Además, se fomentará "el I+D+i, para que Europa lidere los sectores estratégicos en materia de transición ecológica y los convierta en una fuente de empleo y oportunidades".

Por último, este partido promoverá "la construcción de infraestructuras vertebradoras en materia de energía, transporte, industria, investigación, defensa y otros sectores estratégicos".

VOX: combatir la Agenda 2030

El candidato de VOX a las elecciones europeas, Jorge Buxadé, en un acto de precampaña en Guadalajara el pasado 22 de mayo.

El candidato de VOX a las elecciones europeas, Jorge Buxadé, en un acto de precampaña en Guadalajara el pasado 22 de mayo. Rafael Martín / Europa Press

VOX en este sentido no cuenta con ningún punto específico en su programa en relación con el coche eléctrico o a la reducción de emisiones. Tan solo señala en este sentido la intención de este partido es "derogar el Pacto Verde Europeo y combatir la Agenda 2030". Desde VOX señalan que el "acuerdo entre socialistas y populares para avanzar en una agenda ecologista radical ha resultado nefasto (…) para nuestra industria, el empleo y la soberanía energética".

Sumar: más impuestos a vehículos de lujo

Estrella Galán, candidata por Sumar.

Estrella Galán, candidata por Sumar. Europa Press

El partido político Sumar señala que buscará promover "inversiones específicas y programas detallados (…) en los sistemas de almacenamiento de energía, los coches eléctricos y los microchips y semiconductores".

Sumar también afirma que gravará "los bienes y servicios de lujo, tanto de particulares como de empresas, que generan un gran volumen de emisiones (…) como vehículos de lujo (…)".

Desde Suma señalan que avanzarán "en el despliegue de infraestructuras digitales y eléctricas en espacios públicos y privados para permitir y democratizar el uso de vehículos eléctricos y autónomos".

Y, por último, "invertirán en desplegar, en todas las ciudades de Europa, una potente red de carriles bicicleta y para vehículos de movilidad personal, un diseño del espacio urbano e infraestructuras de transporte público accesibles y sin barreras, la expansión de la infraestructura de recarga eléctrica y soluciones de movilidad innovadoras".

Podemos: 25% de coches eléctricos en 2025

La candidata de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero, este fin de semana en un acto de campaña.

La candidata de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero, este fin de semana en un acto de campaña. Europa Press

En este sentido, desde Podemos afirman que buscan un "aumento hasta del 25% de coches eléctricos o que funcionen con otras tecnologías alternativas a los combustibles fósiles en los turismos vendidos en Europa en 2025, y hasta del 70% en 2030, para aproximarnos al objetivo del 100% en 2040".

Podemos, por su parte, también propone impuestos verdes a los coches de lujo de gran cilindrada". "Además, sobre la huella de carbono personal para el 10% de la población que más contamina: se establecerán recargos significativos en aquellos impuestos que afecten a la matriculación (…) de coches de lujo, de gran cilindrada y/o de gran tamaño que utilicen combustibles fósiles".

También desde Podemos se calculará "la huella de carbono de cada persona mediante un registro de los vehículos que utiliza (…) y se establecerá un impuesto europeo proporcional".

Esta formación también señala que trabajará "por garantizar que la limitación de acceso a los vehículos más contaminantes al centro de las grandes ciudades no supone una discriminación por motivos socioeconómicos, apostando, entre otras medidas, por la gratuidad del transporte público urbano".

También desde Podemos buscan garantizar "un nivel de inversión pública en I+D+i que alcance el objetivo del 3% del PIB y una institucionalidad propia capaz de operar un giro productivo que sitúe a la UE como líder mundial en sectores como la producción de vehículos eléctricos".

A ello hay que sumar que Podemos impulsará un Programa Europeo de Reducción de Emisiones que incluirá el fomento del uso de vehículos eléctricos y con combustibles alternativos a los fósiles, así como la movilidad colectiva en redes de transporte público.

Y, por último, que obligará "a las ciudades con más de 50.000 habitantes y a las empresas con más de 100 empleados a establecer planes de movilidad que incluyan rutas, acceso y transporte alternativo al coche privado, como el transporte público y la bicicleta".