Malas noticias para el coche eléctrico en España. En el pasado mes de mayo se han matriculado un total de 9.180 coches eléctricos puros e híbridos enchufables. Esta cifra deja una cuota de mercado del 9,65% del coche con enchufe en España.

Hasta aquí, datos sin más. Ahora vamos a compararlo con el mes de mayo de hace justo un año. Y aquí comprobamos que las ventas han caído un 11,9% y que la cuota de mercado ha descendido el 1,7% respecto al mismo mes del pasado año.

Por categorías de coches eléctricos puros se matricularon un total de 4.393 unidades en mayo, lo que supone un 0,4% menos y una cuota de mercado de 4,61%. Y respecto a los enchufables, estamos hablando de unas matriculaciones de 4.787 unidades, lo que supone una reducción del 20,4% en el mes de mayo y una cuota de mercado del 5,03%.

  Ventas Mayo 2024 Ventas Mayo 2023 Variación %
Eléctricos (BEV) 4.393 4.409 -0,36%
Híbridos enchufables (PHEV) 4.787 6.012 -20,4%
Total con enchufe 9.180 10.421 -11,9%

En relación con la cuota de mercado, a continuación, vemos cómo ha descendido en el mes de mayo, período en el que ha caído principalmente la cuota de mercado de los híbridos enchufables:

  Cuota Mayo 2024 Cuota Mayo 2023 Variación %
Eléctricos (BEV) 4,62% 4,79% -0,17%
Híbridos enchufables (PHEV) 5,03% 6,53% -1,5%
Total con enchufe 9,65% 11,32% -1,67%

En cuanto al acumulado entre los meses de enero y mayo vemos que el volumen es algo mejor, si bien se ralentiza. En este sentido, vemos que los eléctricos crecen algo más de un 6% mientras que los híbridos enchufables ya prácticamente no crecen y se quedan en el 1,3%.

  Enero - Mayo 2024 Enero - Mayo 2023 Variación %
Eléctricos (BEV) 19.610 18.420 +6,46%
Híbridos enchufables (PHEV) 25.543 25.210 +1,32%
Total con enchufe 45.153 43.630 +3,49%

En relación con la cuota de mercado entre los meses de enero y mayo, a continuación, vemos cómo ha descendido en todos los segmentos, tanto en eléctricos puros, como en híbridos enchufables:

  Cuota Enero - Mayo 2024 Cuota Enero - Mayo 2024 Variación %
Eléctricos (BEV) 4,54% 4,56% -0,02%
Híbridos enchufables (PHEV) 5,91% 6,23% -0,32%
Total con enchufe 10,45% 10,79% -0,34%

Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE en el IV Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades de EL ESPAÑOL. Cristina Villarino

Las razones que explican la caída

Para conocer por qué está ocurriendo esto hemos pedido la opinión de las principales asociaciones del sector: Anfac (fabricantes), Ganvam (vendedores), Faconauto (concesionarios) y Aedive (desarrollo de la movilidad eléctrica).

Y comenzando por una de las asociaciones que más conoce la evolución de los eléctricos (Aedive), según su director general, Arturo Pérez de Lucía, "el problema principal es la incertidumbre y la falta de unas ayudas que sean incentivos verdaderos a la compra".

"El Gobierno tiene ya que tomar medidas contundentes y medidas eficientes para que las ayudas se perciban en el momento de la compra, no computen como rendimientos de trabajo y se rompa la tendencia de retrasos en el tiempo", continúa.

Una incertidumbre que continúa en "los camiones y autobuses ya que las ayudas ya acabaron y no se sabe qué va a ocurrir" y también en las dos ruedas. "En definitiva, se necesita una reforma fiscal eficiente, con incentivos a la compra en el momento de la compra", ha señalado.

Wayne Griffihs, presidente de Anfac, durante su intervención en el Congreso de Faconauto.

Las conclusiones de los fabricantes

Siguiendo con los fabricantes (Anfac), Félix García, director de comunicación y marketing, señala que "el ruido en contra del eléctrico no beneficia para que el comprador se decante por un vehículo 100% eléctrico o uno híbrido enchufable".

"Sería bueno que desde la administración se hiciese una campaña de divulgación en favor de la movilidad de bajas y cero emisiones", continúa este experto.

En este sentido, además, García critica que cuando se "hicieron virales las imágenes de las colas de eléctricos esperando horas para cargar su coche en Semana Santa, ningún miembro del Ejecutivo ni de ninguna comunidad autónoma salió diciendo que se puede viajar por España en coche eléctrico y que esto había sido un hecho puntual".

Preguntado también sobre si puede haber una demanda retenida a la espera de ver qué ocurre con el Plan Moves 3, desde Anfac señalan que "la incertidumbre nunca es buena y que lo que no sabemos hoy es si habrá ayudas el 1 de agosto", ha dicho.

Un coche eléctrico durante una recarga. shutterstock

La opinión de los vendedores de coches

Por su parte, Tania Puche, directora de comunicación de Ganvam (vendedores) señala que el "Gobierno ha indicado en repetidas ocasiones su compromiso para reformar y revisar los planes de incentivo para conseguir los objetivos, pero lo que se suponía que iba a llegar en pocas semanas, ya lleva una espera de más de cuatro meses".

"Este tipo de anuncios requiere agilidad en la aplicación para no parar el mercado. Hacen falta medidas contundentes e inmediatas que permitan cumplir los ambiciosos objetivos que el Ejecutivo se ha marcado en el PNIEC, sobre todo, cuando desde el sector se ha acometido la inversión necesaria para adaptarse a la nueva realidad de mercado que se nos exige", señala.

También en este sentido, desde Ganvam, señalan que el estancamiento de las ventas electrificadas se debe "al retroceso de las compras en el canal de empresa y en el canal alquilador".

"Las flotas corporativas deben ser quienes impulsen la electrificación del parque y aceleren la transición hacia las cero emisiones, pero existe una clara debilidad de la inversión empresarial, lo que pone de manifiesto que es necesario un marco que garantice estabilidad e incentivos adecuados".

Las explicaciones de los concesionarios

Por su parte, Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto (concesionarios) también pide que se aclare lo antes posible cómo se van a "renovar las ayudas a la adquisición de vehículos electrificados".

No obstante, también Morales, señala que en Europa la electrificación "tampoco marcha con un primer cuatrimestre, en 11 de los 18 principales mercados europeos, en los que está cayendo la penetración de los vehículos electrificados respecto a 2023".

"Algo está pasando a la vista de esta falta de respuestas de los compradores. Sin nuevas medidas, el estancamiento será crónico y no podremos cumplir con los objetivos de descarbonización de la UE", ha dicho.

"Es necesario que, en la nueva legislatura, el Parlamento resultante de las urnas reflexione sobre si el calendario y los objetivos de descarbonización van acompañados de medidas eficaces", ha dicho.

Todavía quedan ayudas

Si bien el actual Plan Moves 3 tiene la fecha de caducidad en el 31 de julio, hoy todavía podemos señalar que quedan ayudas a la compra.

En concreto y según comunica el IDAE (organismo que depende de Transición y que reparte los fondos a las comunidades) ha entregado a las comunidades un total 1.087 millones de euros.

Por tanto, esto significa que si el presupuesto inicial era de 1.200 millones, todavía, y a falta de confirmación del IDAE, quedarían por repartir algo más de 110 millones de euros.

En cuanto, al reparto por comunidades, la comunidad que han recibido más subvenciones en el Plan Moves 3 es Cataluña, seguida de Madrid y la comunidad valenciana tal y como se recoge en la siguiente tabla…

CCAA Total
1 Cataluña 233.763.295
2 Madrid 167.118.026
3 Comunidad Valenciana 111.709.796
4 Andalucía 105.137.833
5 Canarias 71.686.872
6 País Vasco 67.682.073
7 Galicia 50.251.506
8 Castilla-La Mancha 40.652.112
9 Castilla y León 40.377.288
10 Aragón 34.131.480
11 Navarra 30.336.049
12 Asturias 28.588.130
14 Murcia 27.333.836
15 Baleares 26.575.856
16 Extremadura 17.938.364
17 Cantabria 13.463.764
18 La Rioja 6.393.612
19 Ceuta 877.805
20 Melilla 734.032
  Total 1.074.751.729