Arturo Pérez de Lucia es el director de Aedive, la asociación para el desarrollo de la movilidad eléctrica, y también es el vicepresidente de Avere, la asociación europea del vehículo eléctrico. Por este motivo, es una de las voces más autorizadas en España para hablar del vehículo eléctrico y de cómo se ha trabajado para conseguir la ampliación del Plan Moves 3 hasta el 31 de diciembre de 2024 y nuevas medidas en apoyo de la movilidad cero emisiones.

EL ESPAÑOL entrevista en exclusiva Pérez de Lucia para que este experto valore las últimas medidas anunciadas por el Gobierno de Pedro Sánchez. Así ha sido nuestra conversación…

Esta semana hemos conocido un nuevo paquete de medidas aprobadas por el Gobierno para fomentar el vehículo eléctrico… ¿Cuál es la valoración de Aedive en relación con estas nuevas medidas?

Aedive acoge con satisfacción que el Gobierno haya activado un paquete de incentivos hasta final de año y sobre todo, que haya eliminado incertidumbres, en un momento como el actual.

Creo que el mensaje es que la ciudadanía puede seguir apostando por el vehículo eléctrico como su opción de compra, a lo que se suma una oferta muy interesante de vehículos eléctricos y una red de recarga pública que nadie, con conocimiento de causa, discute que es suficiente para el parque actual.

Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE en el Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades de EL ESPAÑOL. Cristina Villarino

De las medidas presentadas… ¿Cuál cree tendrá mayor impacto en un incremento de las ventas de coches eléctricos?

Entiendo que lo será el incremento de las ayudas al Moves 3 y que se suman a los, aproximadamente, 130 millones de euros de la anterior ampliación.

También hemos sabido en EL ESPAÑOL que se promoverá la libertad de amortización para profesionales y autónomos en la compra de vehículos eléctricos. ¿Qué puede suponer esto de ventaja?

Son mejoras en la fiscalidad de estos colectivos. La libertad de amortización es un incentivo fiscal que permite aplicar una depreciación mayor en los primeros años, aumentando los gastos deducibles ese año y reduciendo, por consiguiente, la base imponible. Dicho de otro modo, determina de manera libre el ritmo de depreciación de los activos fijos e inversiones del profesional o autónomo.

Cargador de coche eléctrico.

Estas medidas, no solo están destinadas a la compra del vehículo eléctrico, sino también a la mejora de la infraestructura y a la participación de las empresas en la movilidad eléctrica, incluyendo mecanismos como los e-credits… ¿Es así? ¿En qué consisten?

Además de la ampliación del Moves 3, se han anunciado medidas regulatorias para impulsar la infraestructura de recarga y respecto a los e-credits, le puedo decir que desde Aedive, hemos trabajado en propuestas para impulsar estás palancas, que por otro lado son obligatorias con la implementación de la nueva directiva comunitaria de energías renovables.

Se trata de mecanismos por los que los operadores de recarga pública (CPOS) pueden generar esos créditos y venderlos a proveedores de combustibles fósiles y estos, a su vez, como CPOs, pueden operar sus propios puntos de carga para vehículos eléctricos en sus gasolineras usando electricidad renovable, en lugar de pagar por biocombustibles.

A falta de conocer los detalles y alcance del mecanismo, hemos defendido que también, los conductores que carguen sus vehículos eléctricos en casa y las empresas que ofrezcan está opción a sus empleados en el trabajo deberían poder vender, igualmente, créditos por la electricidad renovable cargada.

Estas nuevas medidas anunciadas esta semana suponen una cantidad adicional de 600 millones de euros a los 1.200 millones que lleva el Plan Moves 3 actual. ¿Cree que es suficiente para impulsar las ventas de eléctricos? ¿Cuánto dinero en total se ha destinado hasta ahora para el fomento del vehículo eléctrico?

Creo que las palancas para activar las ventas no solo radican en las ayudas, sino también en los mensajes que el sector de la automoción (fabricantes y comercios de venta, en especial) traslade a la sociedad para generar entusiasmo.

Hablamos de un paquete de 600 millones de euros adicionales de coste directo, que se traducen en 626 millones si consideramos la merma de recaudación en el impuesto sociedades (unos 535 millones de euros) e IRPF (unos 91 millones de euros).

Eso supone, en global, solo en lo que atañe a las ayudas al vehículo eléctrico promovidas por Transición Ecológica, 2.000 millones de euros, aparte de las ayudas del MITMA, de las de los PERTE VEC y de otras ayudas a la infraestructura de recarga, de programas como los de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI).

Punto de carga de un vehículo eléctrico. Freepik

¿Qué otras medidas consideran necesarias para impulsar el mercado? Desde Aedive, también estamos trabajando con el Ministerio de Transición Ecológica para impulsar mecanismos como los CAES, o certificados de eficiencia energética, para el vehículo eléctrico.

Estamos ultimando las fichas, en colaboración con nuestros asociados, y sin duda, será otro instrumento que permitirá aportar mayor valor a la adquisición de vehículos eléctricos.

¿Por qué no se han aprobado ayudas directas cuando es una demanda que lleva ya tiempo planteándose?

Sin duda, se habrán barajado, por parte del Gobierno, diversas opciones existentes en otros países, pero cuando el análisis se baja a la realidad de España, activar ciertas palancas implica, o un cambio regulatorio previo, complejo y largo en estos momentos, o tirar por la calle de en medio y enfrentarse a recursos de inconstitucionalidad, como ya sucedió antaño con otros programas de incentivos.

Como el objetivo de dar continuidad al plan de incentivos en 2024 y mantener vivo el mercado, se habrá optado por este paquete, lo que no significa que no se siga trabajando en colaboración público-privada para buscar, en años venideros, soluciones adicionales que derriben barreras regulatorias.

En cualquier caso, también hay que poner en valor el esfuerzo de las comunidades autónomas, que han agilizado mucho, en los últimos meses, la tramitación de las ayudas del Estado procedentes del MOVES 3.

Arturo Pérez de Lucía González, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE), durante su conversación con José Luis García Cano, jefe de Motor en EL ESPAÑOL; Cristina Villarino

¿Qué ministerios han estado involucrados en estas nuevas ayudas y quién ha coordinado su aprobación?

Entendemos que, desde Presidencia del Gobierno, se habrá coordinado la participación de todos los ministerios involucrados en el paquete, desde Transición Ecológica y Reto Demográfico, hasta Industria, pasando por Movilidad y Transporte y Economía.

¿La aprobación de las ayudas se ha acelerado en las últimas dos semanas? ¿Cómo ha sido el proceso de crear estas nuevas ayudas? ¿Cuánto tiempo llevan trabajando en ellas? ¿Qué papel ha tenido AEDIVE en ellas?

Este paquete, obviamente, no puede ser fruto de un trabajo de solo dos semanas, sino que lleva elaborándose desde hace meses, porque no es sencilla una coordinación ministerial tan ecléctica, ni tampoco recabar una cuantía económica de este calibre en un momento de reducción del déficit y restricción presupuestaria.

La colaboración público-privada ha sido intensa y desde Aedive, lo que hemos hecho es lo que nos corresponde como asociación empresarial, que es trasladar a la Presidencia del Gobierno cuanta información y propuestas hemos ido recabando del ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica, representado en la asociación, y quedar a disposición de quien nos lo requirió, para todas aquellas cuestiones que consideraron oportunas.

Actualmente, llevamos algo menos del 11% de cuota con los PHEV (híbridos enchufables) y los BEV (eléctricos puros)… Si analizamos solo los BEV rondamos el 5%... en Europa solo los BEV están en torno al 13%... ¿Qué podemos hacer en España para aumentar el porcentaje? ¿Cumpliremos los objetivos?

Por lo pronto, dar certidumbre, a la ciudadanía y a las empresas, sobre el rumbo firme hacia la movilidad eléctrica en Europa, no solo por criterios de sostenibilidad ambiental y contaminación atmosférica y acústica en entornos urbanos, algo incuestionable para todo aquel con sentido común.

También por una cuestión de eficiencia energética y económica, ya que Europa -y dentro de Europa, España- es absolutamente dependiente de la compra de combustibles fósiles a terceros países, pero somos capaces de generar nuestra propia energía, autóctona y limpia, para alimentar edificación, industria y movilidad.

En España, además, contamos con un poso industrial en automoción de referencia europea y mundial, pero exportamos en torno al 90% de lo que fabricamos a terceros países, principalmente de Europa, que pondrán freno a la compra de vehículos de combustión en 2035.

O hacemos una apuesta decidida por el vehículo eléctrico como país, o tendremos serios problemas para mantener el liderazgo en el sector y perderemos la oportunidad de ser más resilientes a nivel económico y energético.

¿En lo que queda de año 2024 trabajarán junto con el Gobierno para que una vez llegado el 31 de diciembre y finalizadas estas ayudas vengan nuevas ayudas? ¿Podrán ser ayudas directas? ¿De qué depende que se consigan?

Desde Aedive, seguiremos trabajando, como siempre lo hemos hecho, en colaboración público-privada, porque está en nuestro ADN y porque se lo debemos a nuestras empresas asociadas.

Ese trabajo es continuo y no se para en este momento, porque haya salido publicado un paquete de incentivos a la movilidad eléctrica. Seguimos teniendo retos y barreras que derribar y nos sobran ganas y espíritu para seguir trabajando con ahínco.

Pero, al margen de lo que suceda a partir de 2025, el foco lo tenemos puesto en 2024, pues aún queda partido que jugar en este año y tenemos que conseguir que el volumen de matriculaciones y desarrollo de infraestructuras de recarga, así como de servicios de movilidad eléctrica, valgan la pena.

¿Por qué si hay productos con un IVA menor del 21% el coche eléctrico no tiene un IVA más reducido? ¿Hay países en Europa con un IVA reducido del coche eléctrico? ¿No sería una medida fácil y rápida de implementar?

En Europa, hay países como Portugal -que podría ser nuestro ejemplo más cercano-, donde se puede desgravar el IVA de la compra de vehículos eléctricos en la declaración de la renta.

También es cierto que Portugal tiene un tipo general de IVA superior, del 23%; una renta per cápita un 20% menor a la de España y que un mismo modelo de coche cuesta hasta un 15% más que en nuestro país, tras la intervención de Europa en el gravamen sobre distintos bienes de consumo en el país luso.

Por tanto, cada país tiene su idiosincrasia y nosotros pensamos que España debería de rediseñar un sistema tributario a nivel general, más equitativo, progresivo y justo.

En Aedive hemos puesto mucho el foco en compensaciones, no tanto basadas en consumo como en renta (IRPF), o en subvenciones más selectivas, teniendo en cuenta que un contribuyente medio de España abona unos 15.500 euros en impuestos al año: casi 10.000 euros en cuotas sociales, 3.800 de IRPF y 1.450 de IVA, según estudios recientes.

Seguiremos trabajando en esta línea e insistiéndole al Gobierno en medidas fiscales concretas, como que las ayudas a la compra de eléctricos no tributen como rendimientos del trabajo. Ya se hizo con los incentivos a la eficiencia energética en viviendas y para nosotros, el vehículo eléctrico es eficiencia energética en la movilidad.

¿Es un buen momento para comprar un coche eléctrico ahora? ¿Qué les diría a quienes pueden pensar que es mejor esperar a ver qué ocurre el año que viene?

Les diría que es un error. Hoy tenemos un plan vigente durante todo el 2024. Ahora, es un buen momento para adquirir vehículos eléctricos y la oferta es magnífica. Un buen ejemplo de ello es que todo aquel que esté pensando en adquirir un coche o una moto eléctricas, puede pasarse por la 9ª edición de la feria VEM -Vehículos Eléctricos Madrid-, en la plaza de Colón de la capital, del 13 al 15 de septiembre, donde encontrará toda clase de vehículos de diferentes fabricantes, y donde podrá probarlos en un entorno urbano, junto a ofertas muy interesantes.