Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en la presentación del informe anual sobre el mercado único y la competitividad.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en la presentación del informe anual sobre el mercado único y la competitividad. Comisión Europea

Motor

La UE y el automóvil presentarán el 5 de marzo un plan de acción ante el lento despegue del coche eléctrico

Los fabricantes, por medio de ACEA, y los proveedores se han reunido este jueves con la Comisión Europea.

Más información. La UE revisará en 2025 su apuesta por el coche eléctrico: contempla ya tecnologías limpias de combustión

Publicada

Primera reunión entre el automóvil y la Comisión Europea para buscar posibles soluciones ante la lenta adopción del vehículo eléctrico y el posible pago de sanciones al incumplir la normativa de emisiones de CO2 prevista para este año.

Un primer encuentro que tendrá continuidad en otros siguientes y que como principal objetivo tienen el diseñar un Plan de Acción para el sector que se presentará el próximo 5 de marzo.

Este primer encuentro ha sido entre la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) y la Asociación Europea de Proveedores del Sector (CLEPA) han instado a la Comisión Europea (CE) a adoptar con urgencia medidas de apoyo para el sector.

"La reunión subrayó la compartida sensación de urgencia entre fabricantes y proveedores, dado que la crisis de competitividad global de Europa, una absorción en el mercado de los vehículos de cero emisiones más lenta de lo anticipado y la falta de condiciones propicias dificultan de manera significativa los avances de la UE hacia sus objetivos de movilidad sin emisiones", explicó ACEA en un comunicado.

El consejero de Mercedes-Benz y presidente de la organización, Ola Kallenius, subrayó que la industria sigue "totalmente comprometida" con la transición hacia una movilidad limpia, pero insistió en que, para tener éxito, deberá ser "dirigida por el mercado y la demanda" y en esta premisa deberá basarse el futuro Plan de Acción para el sector que prevé elaborar la Comisión Europea.

"El golpe de realidad al actual Pacto Verde no nos ralentizará, sino que más bien acelerará esta transición eliminando cuellos de botella e introduciendo la necesaria flexibilidad", dijo.

En este sentido, el consejero delegado de Traton y presidente de la Junta de Vehículos comerciales de ACEA, Christian Levin, señaló que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue "clara" sobre la ambición de las autoridades europeas de reducir trámites burocráticos mientras siguen actuando para acelerar la transición ecológica.

Los fabricantes de vehículos comerciales, dijo, apoyan "objetivos climáticos ambiciosos", pero consideran que estos por sí mismos no son suficientes y es fundamental el "despliegue rápido de infraestructuras y otras condiciones propicias", como "medidas por el lado de la demanda".

En la misma línea, la organización de proveedores CLEPA dijo que su sector "necesita acción urgente" y pidió en concreto una "recalibración de la regulación" que ponga el foco específicamente en un enfoque "multitecnológico" para lograr sus objetivos de reducción de emisiones en los vehículos.

"Una solución para la presión a corto plazo creada por el objetivo de 2025 es importante, pero esto debería venir en forma de paquete con la vista en el largo plazo", dijo su presidente, Matthias Zink, en referencia a las metas de reducción de emisiones que los fabricantes debían cumplir este año en sus flotas y que, según la industria, serán difíciles de alcanzar.

Zink incidió en que cada vez está más cerca el 2035, momento a partir del que no podrán venderse en la UE coches nuevos que emitan CO2, y "Europa corre el riesgo de quedarse atrás a menos que adopte un puente tecnológico más amplio hacia la electrificación, incluyendo los híbridos enchufables, extensores de alcance, hidrógeno y combustibles sostenibles".

La de hoy fue la primera reunión del "diálogo estratégico" con la industria del automóvil puesto en marcha por la Comisión Europea a la vista de la delicada situación que atraviesa un rector que representa alrededor del 7 % del PIB de la UE y genera 13 millones de empleos.

Tras la reunión de este jueves, el vicepresidente comunitario para Industria, Stéphane Séjourné, se reunirá a finales de febrero con representantes de los proveedores de equipamientos y del sector de las baterías, según anunció.

Las empresas de automoción europea vienen reclamando desde hace meses una simplificación de la regulación, medidas para el apoyo de la demanda, en particular de vehículos de bajas emisiones, así como acciones urgentes para esquivar las sanciones a las que se enfrentan de no cumplir los objetivos fijados para 2025, algo que achacan precisamente a la demanda menor de lo esperado de coches eléctricos.