Publicada

En el mes de febrero de 2023, hace ya dos años, Thierry Koskas era nombrado CEO mundial de Citroën. Y desde entonces, el grupo Stellantis ha vivido multitud de cambios y nuevos nombramientos, además de la salida de Carlos Tavares como CEO del consorcio.

Sin embargo, Koskas ha conseguido mantenerse en el puesto gracias a unos resultados en los que la marca francesa no ha perdido cuota de mercado como sí lo han hecho otras marcas del grupo.

Con motivo del lanzamiento del nuevo Citroën C3 Aircross, EL ESPAÑOL participa en un encuentro con este directivo con un grupo reducido de medios de comunicación. Una charla en la que este directivo ha respondido a todas nuestras preguntas. Estas son sus respuestas...

Usted ha dicho que las ventas del Citroën C3 eléctrico suponen en Europa aproximadamente un 40% sobre el total… ¿Sigue así este porcentaje tan elevado?

Sí, así sigue, aunque hay mucha diferencia entre los países. Un buen ejemplo es España, ya que como se está esperando que se apruebe de nuevo el Plan Moves de ayudas, las ventas de eléctricos están algo bajas.

Aun así, debemos seguir creciendo para poder alcanzar el objetivo de la marca. Este objetivo es que el 20% de las ventas de vehículos particulares sean eléctricos.

Esto contribuirá mucho al mercado. Por tanto, no sé si el C3 mantendrá este mix del 40% de eléctricos, pero sí que puedo decir que el C3 va por buen camino para lograr un gran porcentaje de ventas de eléctricos.

¿Y está ya Citroën en ese 20% de ventas de coches eléctricos?

No, todavía. Aún no hemos alcanzado el 20% porque no tenemos eléctricos en toda la gama. Por ahora, solo ofrecemos eléctricos en C4, C3 y Berlingo. Y también hemos sumaremos ahora el Citroën C3 Aircross. Cuando la gama esté completa, llegaremos al 20%.

¿Qué opinión tiene de que en España no se hayan renovado las ayudas a la compra de coches eléctricos?

Espero que llegue pronto un nuevo plan. Cada país tiene sus propios planes y es normal que haya cambios y retrasos. Pero necesitamos estos planes urgentemente en todos los países. Todos deben contribuir al crecimiento de las ventas de vehículos eléctricos.

No veo razón para que España no crezca como otros países de Europa, aunque el contexto sea diferente. Para alcanzar el 20% en Europa, necesitamos que España también avance, así que es fundamental tener un plan pronto.

¿Qué esperan en Citroën que haga la Unión Europea en relación con las emisiones? ¿Se podrían flexibilizar?

Solo podemos decir que nosotros cumpliremos con la regulación y que no pagaremos multas.

No obstante, no espero grandes cambios en 2025, entre otras razones porque ya ha empezado el año. Lo que ocurra después, en 2030 o 2035, ya se verá. Pero lo que tenemos claro es que aplicaremos lo que se decida.

¿Es más difícil de vender un coche eléctrico grande que uno pequeño?

Sí, los coches eléctricos con mayor tamaño y más alto precio son son más difíciles de vender. El C3 tiene un porcentaje alto en ventas de eléctricos porque tiene un precio accesible y una autonomía buena de 300 kilómetros.

Pero nosotros también tendremos ofertas interesantes con el nuevo Citroën C5 Aircross, que tendrá una versión de 680 km, ideal para largos viajes.

¿Qué les diría a aquellas personas que todavía tienen reticencias a un eléctrico por la infraestructura de recarga?

A todos aquellos que les preocupa la recarga de un coche eléctrico les diría que usar un eléctrico es muy fácil. En Francia, por ejemplo, la red de carga es excelente. Y no hay razón para que otros países no hagan lo mismo.

¿Cómo cree que se va a comportar el nuevo Citroën C3 y el Citroën C3 Aircross en las pruebas de choque de EuroNCAP con la nueva plataforma?

No puedo hacer previsiones de la puntuación que obtendrá, pero lo importante es señalar que nosotros cumplimos con la regulación de seguridad, que cada vez es más exigente.

Por ejemplo, el antiguo C3 quedó fuera por no cumplir con las nuevas normas. Los gobiernos definen qué es un coche seguro, y nuestro deber es adaptarnos. No veo la urgencia de ir más allá de lo que exigen, ya que las normativas ya son muy estrictas.

¿Por qué no se ha asignado la STLA Small a la fábrica de Madrid, en Villaverde?

Bueno tuvimos que decidir que la STLA Small se adjudicara a las fábricas de Zaragoza y Vigo en España. No obstante, personalmente estoy trabajando ahora para asegurar el futuro de la planta de Madrid.

Lo primero que hay que señalar es que el Citroën C4 que se fabrica en Madrid todavía tiene vida comercial, no se ha terminado. Y después, habrá otros productos y podrán tener cualquier plataforma.

Pero también quiero dejar bien claro que el C4 sigue en producción y que, si puedo extender su vida, lo haré. Es un coche que se vende muy bien y tiene gran futuro. Y también señalar que estamos trabajando en nuevos productos.

No obstante, el Citroën C4 es un coche de 2020 y su posible reemplazo sería en 2027 o 2028 como tarde. Y estamos en 2025, así quedarían entre dos y tres años. ¿Cuándo se tendría que tomar la decisión sobre qué se fabricará en Villaverde en un futuro?

Tendremos que tomar la decisión dentro de un año o dos años como máximo.

¿Y la planta de Madrid seguiría con la plataforma CMP o podría fabricar coches de otra plataforma?

Es algo que no podemos comunicar porque las estamos meditando. Pero es una fábrica que queremos que siga, queremos seguir con la fábrica de Madrid.

La planta de Villaverde ha realizado un trabajo espectacular en calidad de producción. Estamos muy contentos con la planta de Madrid. También por su flexibilidad.

Cada vez que pedimos algo a la fábrica de Madrid, lo hacen realidad. Por ejemplo, con los últimos cambios del C4, se llegó justo a tiempo. No hubo ni un día de retraso y esto es algo francamente bueno.

En Stellantis todavía no han nombrado un nuevo CEO que sustituya a Tavares. ¿Usted opta al puesto?

No, yo no soy candidato. Pero el hecho de que con los últimos nombramientos no se haya cambiado el equipo de dirección de Citroën es una muestra de confianza del trabajo que estamos haciendo en la marca. La marca Citroën es fuerte en Europa y especialmente en países como España.

Es cierto que en 2024 sufrimos por el vacío de la producción del C3, pero logramos un resultado aceptable, casi manteniendo nuestra cuota de mercado (un 3,4% frente al 3,5% de 2023).

Solo una décima menos de cuota a diferencia de otras marcas que perdieron más. Esto refleja la resistencia y energía de Citroën, reconocidas por Stellantis.

¿Son conscientes de los problemas que han generado los motores PureTech? ¿Cómo pueden restablecer la credibilidad?

Sí, hemos reconocido los problemas de calidad que hemos tenido, pero lo importante es que hemos puesto soluciones. Para empezar, los problemas de motor ya quedaron atrás con la nueva tecnología.

Y es cierto que algunos clientes aún desconfían. Pero por ello hemos aprobado los 8 años de garantía. Esta garantía fue solicitada inicialmente por Citroën España y ahora se aplica ya en toda Europa y para todos los vehículos.

En cuanto a los problemas de software del C3 nuevo, sólo han afectado a los primeros 6.000 coches entregados en Francia. Y ya se ha resuelto actualizando el software.

Si comparamos el lanzamiento del C3 con otros modelos, este último modelo tiene el mejor nivel de calidad hasta ahora y el menor número de quejas de los clientes. Además, ahora el software es muy estable y ya no tendremos estos problemas.

Y por último, con el próximo C5 Aircross, queremos alcanzar un nivel perfecto de calidad ya que es nuestro modelo insignia.

¿Nos puede decir la capacidad de producción del nuevo C3?

No podemos decir la capacidad de producción, pero sí podemos decir que la planta de Trnava en Eslovaquia se adaptará a la capacidad de la demanda.

Actualmente la planta está ya trabajando en tres turnos y en las próximas semanas se pondrá a trabajar a cuatro turnos.

¿Y este nuevo Citroën C3 podrá superar en volumen de ventas a la anterior generación?

Sí, por supuesto.

¿Qué diferencia hay en el día a día de Citroën del año pasado con Carlos Tavares a este año sin Carlos Tavares como CEO?

A nivel de estrategia y trabajo, no ha cambiado nada. Si me preguntas a nivel personal, cada líder tiene su estilo, pero las prioridades siguen intactas.

En 12 años, definimos el papel de la marca, renovamos la gama de productos y empezamos a ver resultados comerciales, pese a la falta de stock. Con una estrategia clara y funcionando, no hay razón para cambiar. Seguimos enfocados en el corto plazo, el mercado y el futuro de los nuevos productos.

¿Nos puede confirmar que no habrá ningún coche por debajo del C3 y ninguno tampoco por encima del C5 Aircross?

Por ahora, estamos enfocados en los segmentos B y C, con el C3 y el C5. Hay oportunidades para nuevos modelos, pero no veo necesidad de entrar en el segmento D.

El C5X tiene ventas pequeñas y no es una prioridad. Tampoco el segmento A, donde estuvo el C1, ya que es muy reducido. Nuestra prioridad sigue siendo del C3 al C5. Citroën tiene una misión que es hacer la movilidad accesible, incluido la movilidad eléctrica.

¿Qué diferencia a Citroën de otras marcas como Fiat u Opel?

Opel está en un nivel más tecnológico y con precios algo más altos dentro de las marcas generalistas del grupo Stellantis, mientras que Fiat y Citroën están en el corazón de ese segmento.

Es clave mantener el posicionamiento de cada marca. Aunque algunos modelos compartan base, lo que marca la diferencia es la oferta. Por ejemplo, Opel no tiene una versión de gasolina, mientras que el C3 sí, lo que los diferencia claramente.

¿Dónde tiene más oportunidades de crecer Citroën?

En Citroën queremos priorizar el mercado indio, que pronto será el tercero más grande del mundo.

La marca lidera la ofensiva de este año en India, un mercado difícil debido a los bajos precios de los coches. Citroën está desarrollando la marca en India, donde no es conocida, con tres modelos. También América del Sur es un mercado prioritario.

¿Qué crecimiento puede tener Citroën este año?

El objetivo de Citroën siempre es crecer. Y a medio plazo tenemos como objetivo conseguir en Europa la cuota del 5%. Y creo que lo podemos hacer. Quizás no en 2025, pero sí en 2026.