Fábrica de coches

Fábrica de coches EP

Motor

Trump golpea el corazón industrial de la UE con sus aranceles al automóvil: EEUU es el segundo mayor 'cliente'

España sufrirá un impacto limitado pues en 2024 no se exportaron vehículos al mercado americano.

Más información: Von der Leyen lamenta "profundamente" los aranceles de Trump a los coches pero no aclara las represalias de la UE

Publicada

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impondrá aranceles del 25% a todos los automóviles que procedan de fuera del país. Un golpe a un sector clave en la economía americana, pero que supone también un ataque al corazón industrial de la Unión Europea.

Según los datos de la Asociación de Constructores Europeos (ACEA), durante el 2024 Estados Unidos importó 749.166 unidades de coches fabricados en el Viejo Continente. Esto, en la práctica, supone convertirse en su segundo mercado de exportación, sólo por detrás del Reino Unido al que se enviaron 1,25 millones.

El objetivo de Trump es lograr que la mayor parte de los constructores decida trasladar parte de su producción a Estados Unidos. Ahí están sus palabras del pasado mes de enero cuando anunció sus intenciones: "Quiero que las compañías de coches alemanas se conviertan en firmas estadounidenses. Quiero que construyan sus plantas aquí", sentenciaba.

Precisamente Alemania es el principal perjudicado por esta medida. Aloja firmas como Volkswagen, BMW o Mercedes. Además, es el principal productor de coches europeos con casi cuatro millones de unidades fabricadas el pasado ejercicio.

Una cifra que supone casi el doble del segundo productor: España, que fabricó algo más de 1,8 millones de coches. Sin embargo, desde la patronal Anfac, señalan que el efecto de estos aranceles será limitado.

¿El motivo? En el año 2024 no se exportó ninguna unidad española a los Estados Unidos. De hecho, la mayor parte de las unidades fabricadas en España salen hacia nuestros vecinos de la Unión Europea, pero también destino África. Así se desprende, al menos, de los datos proporcionados por Anfac.

Dos cuestiones esenciales explican el por qué. El primero, Ford dejó ese año de producir sus modelos Tourneo y Transit Connect. Y, segundo: Mercedes no homologa sus modelos fabricados en Vitoria para el mercado de Estados Unidos.

Ahora bien, los líderes europeos del automóvil sí se verán muy impactados por esta medida. Incluso por partida doble. En muchos casos ya no se trata sólo de la exportación desde Europa, sino también porque muchos de esos fabricantes tienen fábricas en México y Canadá, desde donde surten al mercado estadounidense.

Estos países albergan una treintena de fábricas de automóviles, lo que puede suponer una producción de más de tres millones de vehículos al año, según cálculos de EL ESPAÑOL.

Entre los fabricantes más afectados estarían General Motors, Stellantis y Ford. No obstante, otros constructores como Toyota, Kia, BMW, Mercedes o Nissan también cuentan con fábricas en estos países para abastecer al mercado estadounidense.

Desde el sector automovilístico español se muestran algo más preocupados por lo que puede suceder con la industria auxiliar.

Las piezas

Según datos de Sernauto, la patronal que agrupa a estas empresas, se exportaron a Estados Unidos algo más de 317 millones en 2023, una caída interanual de casi el 40% respecto al ejercicio anterior.

A ello hay que sumar los componentes que se envían desde España hacia otros países europeos como Alemania. Se exportan piezas que luego se incorporan en vehículos que son posteriormente vendidos en el mercado de Estados Unidos.

Por tanto, si dejan de exportarse unidades, será necesario fabricar menos.