Puntuación de El Español
Destaca: Etiqueta eco, comportamiento deportivo
A mejorar: Habitabilidad y maletero justos
Desde 20.265 €
Desde 21.265 €
Desde 21.665 €
Desde 22.519 €
Desde 22.665 €
Desde 27.321 €
Desde el año 2017 Suzuki tiene a la venta este Suzuki Swift. Es una nueva generación de este modelo que compite en la categoría de los utilitarios, el conocido segmento B.
Con la introducción de esta nueva generación, Suzuki sustituye al Swift que ha estado a la venta entre los años 2010 y 2016. Asimismo, el Swift al que sustituye -el modelo de 2010- fue una puesta al día del que comenzó a venderse en 2005. Por tanto, en realidad estaríamos hablando que este Suzuki Swift sería la segunda generación del Swift en España.
Al ser un coche del segmento de los urbanos es un modelo que compite en el segmento de los utilitarios o modelos urbanos. Un rival de modelos como:
La llegada de este Swift es muy importante para la marca puesto que es un modelo muy esperado y deseado. En este sentido, cabe señalar que el Swift es un coche que, a nivel internacional, se ha comportado razonablemente bien.
Por ejemplo, desde que fuera lanzado en 2005 y hasta 2016, la firma japonesa ha vendido un total de 5,4 millones de unidades en todo el mundo, un millón de ellas en Europa.
Sin embargo, el Suzuki Swift en España las ventas han sido contenidas, quedando lejos de los más vendidos que son los siguientes:
En cuanto a las dimensiones, comprobamos que el nuevo Swift mide 3,84 metros de largo, 1,73 metros de ancho y 1,49 metros de alto.
Asimismo, la batalla o distancia entre ejes es de 2,45 metros. Respecto al modelo anterior, podemos afirmar que el Swift tiene unas dimensiones bastante similares.
Por ejemplo, la longitud es prácticamente idéntica, es 2 centímetros más bajo y la distancia entre ejes es 2 centímetros más corta. La única cota que sí que ha cambiado algo más es la anchura, que ahora ha pasado a ser 4 centímetros mayor.
Con estas medidas, el Swift se presenta como uno de los modelos más pequeños de la categoría -utilitarios o segmento B- tal y como se puede ver a continuación:
No obstante y pese a esta reducida longitud el Suzuki Swift se caracteriza por tener un espacio interior bastante amplio. De hecho, hay modelos mucho más largos -con cerca de cuatro metros de longitud- que son menos amplios que este Swift.
De esta manera, dentro de este modelo cuatro adultos pueden viajar con cierto nivel de confort. Delante, los pasajeros tendrán un buen espacio y detrás, siempre que no superen los 1,85 metros, no rozarán con sus rodillas en los respaldos ni con las cabezas en el techo.
Otra de las mejores que ha tenido el Swift respecto a la generación anterior es la mayor capacidad de carga. En concreto, el maletero del nuevo Swift tiene ahora 265 litros. Esto significa que es 55 litros más capaz que su antecesor.
En relación con el maletero:
Esta mayor habitabilidad del interior del Swift y este incremento de la capacidad del maletero se debe, en parte, a la incorporación de una nueva plataforma. Se trata de una nueva estructura de nuevo desarrollo que estrena por primera vez el Swift en Suzuki.
Esta nueva plataforma, además, le ha permitido ahorrar en peso. De hecho, el Swift es ahora unos 120 kilos más ligero, lo que le convierte en uno de los modelos menos pesados de la categoría. En concreto, este nuevo modelo tiene un peso que ronda los 950 kilos.
La gama estará formada por mecánicas de gasolina, todas ellas microhíbridas. La primera de ellas es el 1.2 Dualjet SHVS, un motor de cuatro cilindros con 1,2 litros de cilindrada y una potencia de 83 CV. Otro segundo motor es el 1.4 de 130 CV.
Estos motores cuentan con un sistema semihíbrido que incorpora un pequeño generador eléctrico de unos 3,7 CV, que asiste al motor de gasolina en algunos momentos. Sin embargo, en ningún momento el generador eléctrico propulsa por sí mismo al vehículo. De ahí que se le considere como un semihíbrido. A cambio, eso sí, la incorporación de este motor permite que el coche reciba la etiqueta ECO de la Dirección General de Tráfico.
Además, también hay que añadir que es prácticamente el único modelo de la categoría que puede incorporar la tracción total. Se trata de un sistema 4×4 por acoplamiento viscoso.
Uno de los puntos claves que tendrá el nuevo Swift es que su diseño es llamativo. De hecho, cuenta con varios elementos que llaman mucho la atención. Por ejemplo, desde un punto de vista frontal nos gusta la sobredimensionada parrilla que tiene un tamaño más propio de un segmento superior.
Otros detalles estéticos llamativos son los grupos ópticos con unas formas vanguardistas. Pero si tenemos que elegir un elemento concreto vemos que los tres pilares del coche están terminados en color negro. En este sentido, además, destaca especialmente el último pilar, el C, porque tiene los tiradores de la puerta en la parte superior de la misma.
En cuanto al equipamiento, Suzuki pone a la venta dos niveles de acabado: GLE y GLX. Y en este sentido podemos decir que desde el acabado más económico el Swift viene muy bien equipado.
Por ejemplo, las versiones GLE incorporan llantas de aleación de 16 pulgadas, luces automáticas, faros antiniebla, cristales tintados, retrovisores exteriores eléctricos, mandos en el volante, ordenador, aire acondicionado, pantalla táctil de 7 pulgadas, bluetooth, DAB, cámara de visión trasera, USB, 6 airbags, ESP, control de presión de los neumáticos y luces diurnas de leds.
El acabado GLX suma además: faros delanteros y traseros de led, elevalunas eléctricos traseros, volante con regulación en profundidad y control de velocidad, pantalla color de 4,2 pulgadas en el cuadro de instrumentos, control de velocidad adaptativo, limitador de velocidad, climatizador, arranque sin llave, navegador, avisador de posible impacto por alcance, alerta de cambio de carril, alerta antifatiga, asistente de luces largas y sistema microhíbrido.
Además, de la introducción del motor microhíbrido, Suzuki también incluye nuevos elementos de seguridad como el reconocimiento de señales de tráfico, o la detección del ángulo muerto y la alerta de tráfico posterior.
El Suzuki Swift es un coche urbano que se caracteriza por sus motores microhíbridos y la etiqueta eco de la Dirección General de Tráfico. Además es un coche con un cierto comportamiento deportivo. Como contrapartida, es un coche pequeño y su precio no es excesivamente económico.