El 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer Ingeniera.

El 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer Ingeniera. Clara Arrabal

Actualidad

¿Por qué las chicas seguimos siendo minoría en la ingeniería? Lo analizamos al detalle en el Día de la Mujer Ingeniera

Aún queda camino por andar para conseguir la igualdad en el campo de la ingeniería, pero la mujer ha adquirido protagonismo en los últimos 10 años.

23 junio, 2024 01:31

Hoy es el Día Internacional de la Mujer Ingeniera y, desde el equipo de Magas, hemos querido hacer un repaso de la evolución de las mujeres en este ámbito. ¿Por qué seguimos siendo minoría a pesar de los esfuerzos por cambiar la situación?

Según los estudios, las mujeres cobramos menos, tenemos más difícil la conciliación, estamos menos presentes en los puestos de liderazgo y nos cuesta más promocionarnos como ingenieras.

Por eso, un día como hoy se presenta como la oportunidad perfecta para reivindicar los derechos de las mujeres en la ingeniería y animar a las jóvenes y adolescentes para que se adentren en este fascinante mundo. ¿Sabías que hace tan solo dos años el 75% de las mujeres ingenieras cobraban menos que sus compañeros ingenieros?

Las mujeres representamos el 20% de los profesionales dedicados a la ingeniería.

Las mujeres representamos el 20% de los profesionales dedicados a la ingeniería. iStock

2012 y la brecha abismal

Si a día de hoy la brecha entre hombres y mujeres en el campo de la ingeniería es bastante pronunciada, hace aproximadamente 15 años se podría decir que era casi abismal. Esta desigualdad se ve reflejada en los datos del estudio La conciliación como instrumento de inclusión social de la Mujer Ingeniera, financiado por el Instituto de la Mujer y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Como esclarecen sus estadísticas, uno de los problemas más graves a los que se enfrentaba este sector era la falta de mujeres en las facultades. Tanto es así, que en el curso 2012-2013 solo había un 26,3% de presencia femenina en las aulas universitarias. Pero, como se observa en el siguiente gráfico, las mujeres tenían mayor protagonismo en el resto de ramas académicas.

Y, si nos fijamos en la cantidad de mujeres que terminaron sus estudios, vuelven a ser las ingenieras las grandes perjudicadas: Todas las disciplinas superan con creces el 50% de licenciadas, excepto las ingenierías, que se sitúan en un 28,3% de aprobados. Así lo refleja la siguiente imagen.

En el mundo laboral, la situación no mejoraba mucho para las ingenieras. En 2012, el 75% de ellas cobraban menos que sus compañeros, aun ocupando la misma categoría profesional. De hecho, en el caso de los puestos de dirección de departamento, la brecha entre ingenieros e ingenieras era mayor: en 2012, el 80,3% de los directivos eran hombres.

Por aquel entonces, las empresas todavía no contemplaban las medidas sociales de conciliación e igualdad que a día de hoy se esfuerzan por aplicar. Y, desde las instituciones, tampoco se trataban temas como la paridad o la brecha salarial de la misma manera que en la actualidad. Sin embargo, poco a poco se fue avanzando hacia un escenario más real, aunque todavía muy alejados de la igualdad.

Tras 10 años, algo mejoramos

Según el Manual de Buenas Prácticas para la integración de la igualdad de género en las Asociaciones y Colegios profesionales de Ingeniería, allá por el año 2022 fue cuando comenzó ese cambio social que ayudó, levemente, a restaurar la situación anterior.

Las medidas de conciliación laboral comenzaron a implantarse en las empresas hace tan solo unos años.

Las medidas de conciliación laboral comenzaron a implantarse en las empresas hace tan solo unos años. Cedida

Durante los primeros años de esta década, aumentó la presencia de las mujeres estudiantes en la universidad y, como consecuencia, se consiguió un mayor protagonismo de las ingenieras en el mercado laboral. Además, las empresas comenzaron a sensibilizarse en materia de conciliación y las instituciones públicas promovieron medidas en pro de la igualdad de género.

Sin embargo, los desequilibrios en los salarios seguían presentes, al igual que otros índices de desigualdad. Según el Observatorio de la Ingeniería de España, publicado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en 2022 las mujeres solo representan el 20% de los profesionales de la ingeniería, entre un total de 750.000.

Por sectores, las telecomunicaciones y la informática son las especialidades con menor porcentaje femenino, con 12% y un 16% de presencia de mujeres, respectivamente. En cambio, las disciplinas que cuentan con más féminas son la ingeniería agronómica, con un tercio de las profesionales, y la ingeniería de caminos, con un 24%.

En Europa, la situación no era mucho mejor que en España, pues nuestro país se encontraba en consonancia con las grandes naciones de la Unión Europea. En Francia, Italia y Alemania, las mujeres ingenieras suponían el 22%, el 18% y el 17% del total de ingenieros, respectivamente.

Las ingenieras actuales

Para analizar la situación de las mujeres ingenieras en la actualidad, hemos tomado de referencia el testimonio de Yaiza Rubio Viñuela, una mujer que, a pesar de descubrir tarde su vocación de ingeniera, ha trabajado en este campo desde muy joven.

Yaiza Rubio estudió Periodismo, pero ha acabado trabajando de ingeniera informática.

Yaiza Rubio estudió Periodismo, pero ha acabado trabajando de ingeniera informática. Cedida

Yaiza Rubio, aunque conocida por su anterior profesión como hacker, actualmente es la responsable global de Telefónica de Metaverso y Web3. Ella estudió periodismo, pero pronto reparó en que su verdadera pasión era la ingeniería informática, por lo que se especializó en ciberseguridad.

"Yo creo que algo está cambiando. No digo radicalmente porque todavía queda mucho trabajo por hacer, pero sí poco a poco. Cuando di mi primera conferencia era la única mujer y ahora hay bastantes más. Eso significa que hemos avanzado", explica Yaiza Rubio.

Además, confiesa que tuvo que enfrentarse a sus propios miedos porque, cuando empezó en este campo, el 98% de sus compañeros eran hombres. Sin embargo, le consuela pensar a lo mejor ha sido "el referente de alguna niña para lanzarse al mundo de la ingeniería", al igual que el resto de compañeras de profesión.

Además, apunta: "Yo creo que el mero hecho de que nos han 'obligado' a ser referentes de otras mujeres ha hecho que ahora haya cierta paridad. Que esa visibilización está dando sus frutos precisamente para que, desde muy pequeñitas, se empodere a las niñas y sepan que este es un camino que ellas pueden tomar si así lo deciden".

Aunque reconoce que las cifras actuales están muy lejos de la paridad, anima a que se siga trabajando en este camino: "Tenemos que seguir esforzándonos, los hombres también, para que lleguemos a la paridad. Yo soy optimista y creo que sí llegaremos", finaliza Yaiza.