El término LGBTIQA+ nació en la década de los años 90, inicialmente llamado LGB y, posteriormente, ha sumado más conceptos para representar la realidad actual. En un primer momento, se usaba para hablar de homosexuales, pero hoy en día también lo hace para incluir al resto de identidades de género y orientaciones sexuales que son diferentes a la heterosexual.

A medida que ha ido pasando el tiempo, el colectivo LGTB+ ha ido ganando cada vez una mayor visibilidad, en gran parte gracias a la labor y activismo de diferentes organizaciones y plataformas que se han esforzado para que exista una mayor aceptación de identidades de género y orientaciones no normativas en la sociedad, aunque hoy en día aún hay mucho camino por recorrer. De hecho, en algunos países sigue sin ser legal el matrimonio entre personas del mismo sexo, y en algunos lugares incluso se castiga con penas de cárcel.

Antes de hablar de cuáles son las banderas que representan a cada orientación sexual, conviene aclarar a qué se deben las siglas LGBTIQA+: L (Lesbiana), G (Gay), B (Bisexual), T (Transexual), I (Intersexual), Q (Queer), A (Asexual, agénero, arromántico), y + (Otras orientaciones e identidades de género).

Las banderas LGBTIQA+

En este sentido, para que cada persona se pueda enorgullecer y representar a cada orientación e identidad, existen distintas banderas, gracias a las cuales es posible reivindicar el amor libre, el respeto y la libertad. Algunas de las banderas más representativas son las siguientes:

Bandera LGBTIQA+

Bandera LGBTIQA+.

Esta es la bandera más conocida de todas, ya que es inclusiva para todo el colectivo. Diseñada en el año 1978 por el activista americano Gilbert Baker para celebrar el Día del Orgullo en San Francisco, tomó su inspiración en la canción Over the rainbow.

La bandera original contaba con ocho colores (incluía el rosa), y cada uno de los colores tenía asociación con un aspecto: rojo (vida), naranja (salud), amarillo (a la luz del sol), verde (naturaleza), turquesa (arte), azul (serenidad), violeta (espíritu) y rosa (sexualidad). Este es el emblema del Día del Orgullo LGBT+.

Bandera lésbica

Bandera lésbica.

Existen diferentes banderas lésbicas, pero una de las más populares e inclusivas es la diseñada por la artista Emily Gwen en el año 2018, que nació con la finalidad de abarcar los diferentes tipos de identidades relacionadas con el lesbianismo, como las lesbianas transexuales.

Con un total de siete colores, esto representan la disconformidad de género, el sentimiento de comunidad, serenidad, amor, independencia, sexo y feminidad.

Bandera lésbica 'labrys'

Bandera lésbica labrys.

Esta otra bandera lésbica también goza de una gran popularidad, representando un hacha sobre un triángulo de color negro y un fondo morado. El hacha fue un símbolo de la antigua civilización minoica, cuya religión estaba centrada en el poder de una diosa y poseía una cultura matriarcal.

El triángulo negro sobre el que se sitúa el hacha se usa como un símbolo de solidaridad, puesto que en la Alemania nazi era usado para marcar las distintas categorías de prisioneros en los campos de concentración, y entre ellos, a mujeres lesbianas, no heteronormativas, prostitutas, etcétera. Por su parte, el fondo morado de la bandera representa el color feminista.

Bandera bisexual

Bandera bisexual.

Las personas bisexuales son las que, según diferentes estudios, conforman el grupo más numeroso de la comunidad LGBTQIA+, si bien, a pesar de todo, deben seguir enfrentándose en su día a día a una gran incomprensión y distintos prejuicios tanto dentro como fuera del colectivo. Se trata de una de las comunidades menos comprendidas y cuenta con una bandera diseñada en 1998 por Michael Page.

En este caso, la defensa y la lucha por esta orientación sexual se representa con una bandera formada por tres colores: rosa, que representa la atracción por el mismo sexo; el morado, que simboliza la tracción por ambos sexos; y el azul, que representa la atracción por el sexo contrario.

Bandera Trans

Bandera Trans.

Monica Helms, una mujer transexual, fue quien creó esta bandera en el año 1999, para mostrarla por primera vez en una marcha del orgullo en Arizona al año siguiente. En total cuenta con cinco franjas horizontales de igual grosor y tres colores distintos.

Las rayas en la parte superior e inferior son de color azul, que tradicionalmente se usa para los chicos, mientras las que están al lado de cada una de ellas son de color rosa, usado habitualmente para representar a las chicas, mientras que en el medio se sitúa una franja de color blanco, representando a quienes nacieron intersexuales, que se encuentran en transición o consideran que su género es indefinido o neutro.

Bandera Intersexual

Bandera Intersexual.

Las personas intersexuales son aquellas que nacen con características sexuales que las hacen no encajar con las nociones binarias de femenino o masculino. La intersexualidad se caracteriza por una ambigüedad genital que puede manifestarse en cualquier momento de la vida.

Estas personas tienen su propia bandera que las representa, que consiste en un círculo de color morado sobre un fondo amarillo. Este último color ha sido considerado un color hermafrodita desde antaño, mientras que el círculo morado representa la totalidad y el derecho de cada persona decidir quién y cómo se quiere ser.

Otras banderas

Además de las mencionadas, existen otras muchas banderas del colectivo LGBTQIA+ que se utiliza en la actualidad, siendo algunas de ellas las siguientes:

  • Bandera asexual: ideada para representar a quienes no se sienten atraídas por nada, es una bandera con cuatro franjas de color negro, gris, blanco y morado.
  • Bandera pansexual: esta orientación consiste en tener atracción romántica o sexual hacia individuos sin importar su sexo, identidad o género. Es una bandera de tres franjas horizontales de color rosa, amarillo y azul.
  • Bandera género no binario: está compuesta por cuatro franjas horizontales de colores amarillo, blanco, morado y negro, para todas aquellas personas que no se identifican con el género masculino ni femenino.
  • Género fluido: son personas identificadas con ambos géneros y cuya identidad cambia por periodos. Su bandera se representa con cinco franjas horizontales de colores rosa, blanco, morado, negro y azul.