Mujer mirando al móvil.

Mujer mirando al móvil.

Estilo de vida

Qué es la 'misogamia': la nueva tendencia en España para relacionarse que preocupa a los solteros

Este concepto ha existido a lo largo de la historia, aunque su manifestación y las razones detrás de él han variado según el contexto cultural y social.

Más información: 'Generación sándwich': el preocupante fenómeno social que afecta a los mayores de 30 y alarma a los psicólogos

Publicada

El matrimonio es un acontecimiento muy esperado por muchas parejas en todo el mundo. Se trata de un compromiso que simboliza el amor, el respeto y la conexión entre dos personas, celebrado en una ocasión especial junto a familiares y amigos. Para algunos, casarse es un propósito de vida, mientras que otros ni siquiera se plantean esa posibilidad.

De acuerdo con el informe Transformación y crisis de la institución matrimonial en España, elaborado por el Observatorio Demográfico del CEU con datos del INE y Eurostat, alrededor del 50% de los españoles jóvenes y de mediana edad no contemplan casarse nunca. Además, una proporción similar de matrimonios en el país termina en divorcio.

En 1970, más del 90% de la población española contraía matrimonio, pero hoy en día la mitad de las personas ha optado por no hacerlo. Algunos lo consideran una decisión apresurada, otros no pueden permitírselo económicamente, y hay quienes simplemente rechazan la idea del matrimonio por completo. Este último grupo se engloba dentro de la misogamia, un término que define la aversión al matrimonio.

Qué es la 'misogamia'

La misogamia es el rechazo o aversión hacia el matrimonio. Este término proviene del griego "misos" que significa "odio" y "gamos" que significa "matrimonio". A diferencia de la misoginia, que es el odio hacia las mujeres, la misogamia no está dirigida a un género en particular, sino al concepto y la institución del matrimonio en sí.

Este concepto ha existido a lo largo de la historia, aunque su manifestación y las razones detrás de él han variado según el contexto cultural y social. El concepto data de mediados del siglo XVII y combina el griego miso (odio) con gamos (matrimonio).

Durante la Edad Media, la idea de la misogamia estaba muy implementada y fue especialmente importante en la iglesia cristiana, puesto que era una condición esencial para el celibato requerido para ocupar los puestos más altos en la Iglesia.

En la actualidad, con el cambio de las estructuras familiares y las actitudes hacia el matrimonio, la misogamia puede ser vista más como una elección de vida válida a la que cada vez se adaptan más personas, en lugar de una postura marginal o radical. Aunque se defina como odio, hay quienes siguen este modo de vivir simplemente porque no quieren comprometerse.

La caída de los matrimonios religiosos es el indicador más claro de la tendencia que comenzó hace tiempo, pero que hasta ahora no se había manifestado de forma tan contundente. En 1980, el 96% de los matrimonios se hacían por la Iglesia; en 2005 eran el 60% y ahora mismo no llegan al 22%.

Las personas que experimentan misogamia pueden tener una variedad de razones para su rechazo al matrimonio. Entre algunos de ellos, hay quienes ven las bodas como una restricción de la libertad que limita nuestras opciones y aspiraciones individuales. 

Matrimonio.

Matrimonio.

Otras pueden haber tenido experiencias negativas en relaciones anteriores o haber observado las dificultades y conflictos que el matrimonio puede traer. También es posible que algunas personas simplemente no deseen comprometerse con otra persona de manera tan formal o permanente.

La misogamia no necesariamente implica el odio a las relaciones románticas o a la convivencia con una pareja. De hecho, pueden tener relaciones amorosas estables y felices, pero prefieren no formalizarlas a través del matrimonio.

En la posición de la mujer, esta misogamia puede estar detrás de los factores estructurales. En la actualidad ya no deben casarse para salir de la familia de origen y, además, trabajan, por lo que no tienen por qué comprometerse con nadie de forma obligatoria, como sí pasaba antiguamente.

Además, tanto en hombre como mujeres, existe una presión muy grande frente al matrimonio. Las familias y amigos esperan que cuando tienes una pareja estable y una edad 'correcta' celebres una boda a lo grande; sin embargo, en ocasiones esta coacción puede suponer un rechazo.

La misogamia no es una patología o un trastorno, sino más bien una postura personal o filosófica ante una institución social. Se trata de una tendencia que, aunque parezca extraño para muchos, cada vez es más común en España.