Imagen de archivo de Cristina Alberdi, exministra del Gobierno de Felipe González.

Imagen de archivo de Cristina Alberdi, exministra del Gobierno de Felipe González. Cedida

LasTop100

Muere la Top 100 Cristina Alberdi a los 78 años: fue ministra con González y la primera mujer del CGPJ

Pionera y defensora de los derechos de la mujer, la política Alberdi ha fallecido dejando un legado imborrable en la historia del feminismo español.

28 junio, 2024 10:17

La política Cristina Alberdi (Sevilla, 1946) ha fallecido este jueves a los 78 años de edad y tras padecer una enfermedad durante meses, según ha confirmado la familia. Su cuerpo ha sido trasladado hoy, viernes, al tanatorio M30 de Madrid.

Alberdi nació en Los Rosales (Sevilla) y, tras estudiar Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, dedicó su vida a la abogacía y la política. Fue una pionera, feminista, entregada y defensora de los derechos de las mujeres y los colectivos vulnerables, lideró el Ministerio de Asuntos Sociales con Felipe González y rompió barreras al convertirse en la primera vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Además, Alberdi fue nombrada Top 100 por la revista Magas en la primera edición, celebrada en 2011. Su hermana, Inés Alberdi, también ha recibido la condecoración del vertical de EL ESPAÑOL dedicado a la mujer, en su caso por su labor como socióloga y catedrática. Desde el equipo de Magas, trasmitimos nuestro más sentido pésame a la familia y demás allegados.

Tesón, dedicación y liderazgo

Cristina Alberdi nació el 22 de febrero de 1946 y se licenció en Derecho en 1968, comenzó su carrera profesional como abogada en el Colegio de Abogados de Madrid. Durante la Transición, estuvo presente como asesora en la preparación de la Constitución y las leyes de reforma de los códigos Civil y Penal.

Alberdi estudió Derecho y dedicó su vida a la política y abogacía.

Alberdi estudió Derecho y dedicó su vida a la política y abogacía. Cedida

En 1985, ascendió hasta el CGPJ como vocal y se convirtió en la primera mujer en hacerlo hasta el momento. Años después, llegó el Gobierno de Felipe González como ministra de Asuntos Sociales en su última legislatura, entre 1993 y 1996.

La implicación de la sevillana con el PSOE fue plena, hasta el punto de afiliarse al partido, aunque tiempo después se distanciara de la formación y dejara su época de militante. En 1996, fue elegida diputada por la provincia de Málaga en el Congreso de los Diputados. Y, en el año 2000, ocupó el mismo cargo en la Comunidad de Madrid.

Tras dejar la primera línea política, participó durante años en tertulias y programas televisivos.

Una mujer pionera

Además de ser ministra, diputada y la primera mujer en ocupar un cargo del CGPJ, Cristina Alberdi luchó por los derechos de las mujeres desde una perspectiva transversal. Sus hitos no son pocos. A continuación, enumeramos algunos de ellos.

En el año 1975, fundó un colectivo jurídico de carácter feminista llamado Seminario Colectivo Feminista. Esto la posicionó como una de las grandes referentes del feminismo español de la época. 

Durante su etapa en la formación socialista, en los años 90, presidió la Federación Socialista Madrileña (FSM), hoy en día llamado Partido Socialista de Madrid. Además, como ministra de Asuntos Sociales, creó el II Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer, así como el proyecto de ley de Derechos del Menor o el Plan General de Actuación sobre la Inmigración.

La política luchó por los derechos de los menores, las mujeres y los inmigrantes durante su época como ministra.

La política luchó por los derechos de los menores, las mujeres y los inmigrantes durante su época como ministra. E.P.

Sin embargo, el trabajo de Cristina Alberdi no se quedó en España: cruzó fronteras al convertirse en septiembre de 1995 en portavoz de la Unión Europea durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Pekín.

De vuelta a España, Alberdi fue nombrada presidenta del Consejo Asesor del Observatorio contra la Violencia de Género en la Comunidad de Madrid. Además, la sevillana ha sido fundamental en la lucha por el reconocimiento legal del aborto y el impulso del divorcio. Un legado que perdurará por siempre.