Japón es el país más longevo del mundo. Según el Ministerio de Cultura y Deporte, por primera vez en su historia, en el año 2015, el número de japoneses mayores de 80 años superó los 10 millones y, de ellos, 58.200 tienen más de 100 años de edad.

Esta longevidad ha despertado especial interés en otros países del mundo, quienes no paran de preguntarse cuál es el secreto que les ayuda a vivir un siglo —o más— de vida. Lo cierto es que esta alta capacidad para llegar a vivir 100 años va de la mano de un trabajo diario y ciertas dietas que aplican en sus vidas de manera constante.

Mientras que la costumbre de tomar té está muy instaurada en la sociedad, para la cual cuentan con toda una ceremonia para prepararlo y servirlo, la actividad física la tienen más presente que nunca, no solo para vivir mucho, sino para vivir bien.

[El truco de una neurocientífica de Harvard para mejorar la memoria y mantenerla ágil a partir de los 50]

Sin embargo, de todos los ejercicios que existen, los japoneses han sabido desarrollar a lo largo de su historia los más eficaces y responsables de su longevidad. En el país nipón, y zonas azules como Okinawa, se practican artes marciales tradicionales como el kárate, el judo y el kendo, pero si hay uno que destaca es el radio taiso.

Mientras que en España conocemos y practicamos las artes marciales, el radio taiso es un ejercicio que todavía no se ha conocido fuera del país del sol naciente. Para los japoneses resulta fundamental para vivir más y no solo eso, sino que es tan simple como levantar los brazos por encima de la cabeza y bajarlos en un movimiento circular.

Qué es el radio taiso

En todo Japón, la gente practica el radio taiso desde hace casi un siglo. Lejos de todas las actividades y entrenamientos de alta intensidad que conocemos en la actualidad, este ejercicio japonés es una rutina de baja intensidad que puede realizarla prácticamente cualquier persona, a cualquier edad, independientemente de sus limitaciones físicas.

Tal y como su nombre desvela, el radio taiso no era nada más que unos ejercicios transmitidos por la radio en 1928 que, gracias a su eficacia, han llegado hasta la actualidad y se han convertido en la 'tarea' obligatoria que millones de japoneses realizan nada más despertar. 

A base de una serie de ejercicios, el radio taiso pretende 'despertar' la mente y los músculos a partir de movimientos simples. Y a pesar de que sean los japoneses quienes lo realizan, no es necesario vivir en el país del sol naciente para practicarlo y, por tanto, obtener todos sus beneficios. 

El radio taiso es una rutina de diferentes ejercicios, pero el más emblemático consiste simplemente en levantar los brazos por encima de la cabeza y luego bajarlos con un movimiento circular. Por muy básico que nos parezca, en nuestra vida moderna podemos pasar días sin hacer este simple movimiento. 

Beneficios del radio taiso

Para los japoneses, este sencillo entrenamiento, o la rutina completa, es la mejor manera de comenzar el día. Pero no solo eso, sino que si algún día necesitamos energía por la tarde, es una excelente manera de tomar un descanso y restablecernos.

A pesar de que el radio taiso se defina como un ejercicio, realmente es una especie de estiramiento con el que nos permitimos mover todo el cuerpo, mejorar nuestra flexibilidad y el rango de movilidad de nuestros músculos, lo que también evita posibles lesiones con el paso del tiempo. Además, se estimula la circulación sanguínea, mejorando así la salud general.

Rutina de ejercicios radio taiso. Sociedad Japonesa de Londres.

Los estiramientos son fundamentales para una mejor calidad de vida, y ya no solo lo corroboran los japoneses, sino también expertos de Harvard. Se trata de un ejercicio infravalorado, pero que es crucial para mantenerse en forma a cualquier edad, y sobre todo a medida que nos hacemos mayores.

El radio taiso mantiene los músculos flexibles, fuertes y saludables. Esta flexibilidad es necesaria para mantener un rango de movimiento en las articulaciones. Sin ella, los músculos se acortan y se tensan, por lo que cuando los necesitamos, se debilitan y no pueden extenderse por completo. 

Y si el ejercicio de los brazos no nos es suficiente y queremos realizar los entrenamientos completos, la Sociedad Japonesa de Londres cuenta en su página web con una plantilla donde explican a través de texto y dibujos cada movimiento y sus repeticiones.