
Miembros de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) que se han rendido son escoltados por soldados ruandeses tras cruzar la frontera desde Goma, en la República Democrática del Congo, hasta Gisenyi, Ruanda, el 27 de enero de 2025.
El grupo rebelde M23, apoyado por Ruanda, toma el control de la ciudad congolesa de Goma y 3.000 presos huyen de la cárcel
La situación en República Democrática del Congo es confusa y se están registrando combates en la región fronteriza.
Más información: Más de 600 contagios y 143 muertos: qué se sabe sobre el brote de malaria que ha puesto a RD Congo en jaque
Cerca de 3.000 presos se han fugado este lunes de la cárcel de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), después de que el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), apoyado por Ruanda, tomara la ciudad.
"Se ha producido una fuga de presos de la cárcel central de Goma, que ha sido incendiada, y la gente ha salido en estampida, pisándose unos a otros", ha indicado por teléfono a la agencia Efe una fuente cercana a los servicios de comunicación del gobernador militar de Kivu del Norte, Peter Cirimwami, quien falleció el pasado viernes en el conflicto.
El incendio, según confirmaron medios locales, provocó la muerte de una decena de reclusos, en su mayoría mujeres, así como de un bebé que acompañaba a su madre encarcelada.
Miles de personas huyen desde el este del Congo hacia Ruanda

Un soldado ruandés inspecciona las armas confiscadas a los miembros de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) que se han rendido tras cruzar la frontera desde Goma, en la República Democrática del Congo, a Gisenyi, Ruanda, el 27 de enero de 2025.
La tensión también es palpable en la frontera entre la República Democrática del Congo y Ruanda. Cinco personas murieron y 35 resultaron heridas este lunes en el distrito de Gisenyi, limítrofe con Goma, confirmó el portavoz del Ejército ruandés, el general de brigada Ronald Rwivanga.
Apoyo de Ruanda a M23
La escalada del conflicto en el este de la RDC ha intensificado la tensión diplomática entre este país y la vecina Ruanda, pues el Gobierno congoleño retiró a su personal diplomático en Ruanda y ordenó el cese de actividad en la embajada ruandesa en Kinsasa.
Aunque las autoridades ruandesas niegan la presunta colaboración de Kigali con el M23, este extremo ha sido confirmado por las Naciones Unidas. A su vez, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con el grupo rebelde Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), fundado en 2000 por cabecillas del genocidio de 1994 y otros ruandeses exiliados en la RDC para recuperar el poder político en su país, una colaboración también confirmada por la ONU.
La actividad armada del M23 se reanudó en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño en Kivu del Norte, y en marzo de 2022 el grupo empezó una ofensiva con la captura y pérdida recurrentes de localidades.
Desde entonces, el M23 ha avanzado por varios frentes hasta tomar Goma, capital de unos dos millones de habitantes que es sede de ONG internacionales e instituciones de la ONU y que el grupo ya ocupó durante diez días en 2012.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de las Naciones Unidas en el país, Monusco.